2014 - Bicentenario de la Campaña Naval Libertadora Browniana en el Río de la Plata

El Rompehielos ARA "Almirante Irízar" en la Guerra de Malvinas, 1982

In Memoriam                                                                      Veteranos

Reunión de Camaradería Dotación 1982                  RHAI en Acción - Galería                    Marcha de las Malvinas

El rompehielos ARA “Almirante Irízar” está íntimamente relacionado con la acción que realiza nuestro país en su Territorio Antártico. Desde 1978 nos resulta familiar su presencia en aguas cubiertas de hielo, realizando campañas que representan un enorme esfuerzo logístico y científico en condiciones náuticas, meteorológicas y glaciológicas  severas y cambiantes que no ofrecen margen para el error.

En contraste, poco se conoce sobre su participación destacada en el Conflicto del Atlántico Sur, en marzo de 1982, cuando la Nación Argentina recuperó Nuestras Islas Malvinas.

Con anterioridad al conflicto mismo y como parte de la CAV 81-82, el Irizar participó en diciembre de 1981 de las primeras inspecciones que el empresario chatarrero Argentino Constantino Davidoff y sus asesores económicos efectuaran a las Factorías Balleneras de la Islas Georgias del Sur, lugar y situación aparentemente disparadores del conflicto con Gran Bretaña.  

Una vez concretada la CAV 81-82 y desde el instante inicial de la gesta Histórica de Malvinas, el Irizar tuvo activa participación en la misma integrando la Fuerza de Tareas Anfibia que llevó a buen término la Operación Rosario coronada con la afirmación del Pabellón Nacional en Nuestras Islas el 2 de Abril de 1982. Durante el traslado hacia las islas junto a la FT-40 sorteó un Temporal  Huracanado que produjo importantes averías en los buques de la fuerza, casi  abortando la recuperación de las islas. Iniciados los desplazamientos de tropas, efectuó el primer helidesembarco de la operación trasladando a tierra a  Secciones de la Infantería de Marina y del Regimiento de Infantería 25 de Ejercito Argentino, inicialmente en Puerto Argentino y luego en Darwin, en cercanías del poblado de Pradera del Ganso.

Finalizada la Operación Rosario pasó a conformar la Fuerza de Tareas  FT-79 actuando como buque logístico de la fuerza, ejecutando operaciones destinadas a abastecer a nuestros buques y tropas bajo permanente amenaza enemiga, transportando material bélico y aeronaves de  combate del Ejército Argentino formando parte del Brazo Norte de  la Maniobra de Pinzas para atacar a la Flota Británica, actuando como Buque Llamador para orientar a nuestros pilotos de combate de la Fuerza Aérea Argentina, ejecutando un  eficaz remolque del buque tanque ARA “Punta Médanos” bajo el acecho de  submarinos nucleares Británicos, atravesó campos minados y brindando además, cobertura radar aéreo a los aeropuertos del litoral Atlántico Argentino. Sobre el final del conflicto bélico desarrolló funciones de Buque Hospital, brindando ayuda médica a nuestros soldados, y cumpliendo con la humanitaria labor de facilitar medicamentos a las unidades sanitarias británicas cuando éstas así lo solicitaron.

Terminadas las acciones, transportó de regreso a la Argentina Continental, a quienes habían combatido con fiereza, valor, coraje y dignidad en Nuestras Malvinas. La Plana Mayor y la dotación a lo largo del conflicto, cumplieron ampliamente con su deber en el rompehielos ARA “Almirante Irízar” en cada una de las diferentes acciones que le tocó participar, entregando todo de sí: demostrando su coraje y  enorme profesionalismo como ofrenda a la Nación Argentina, dejando una impronta imperecedera en su Historia.

Luego de veinticinco años de aquella Gesta rendimos homenaje a nuestros héroes. A los que reposan en Nuestras Islas, a los que descansan en el fondo del Mar Argentino, a los que una vez con sus familias, no pudieron seguir acompañándonos y a aquellos que están junto a nosotros.

 

 


Volver

Inicio

Nota: la información fue preparada por www.irizar.org, sitio no oficial de carácter educativo, rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la misma.

"Cruz del Sur" Historia Actividades Contacto Enlaces Imágenes
Navegando en el campo de hielo Navegando en un desfiladero de témpanos
Rompehielos A.R.A. "General San Martín"

Fuentes Armada Argentina-Servicio de Hidrografía Naval, CONICET, Dirección Nacional del Antártico, Gaceta Marinera