2014 - Bicentenario de la Campaña Naval Libertadora Browniana en el Río de la Plata |
Conflicto del Atlántico Sur- Malvinas 1982 |
Acciones poco conocidas de la Armada Argentina y la Marina Mercante Argentina |
PESQUEROS
ARGENTINOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
|
Acciones poco conocidas de la Armada Argentina y la Marina Mercante Argentina Durante el Conflicto del Atlántico Sur-Malvinas 1982 |
Diez días después del desembarco argentino en la Islas Malvinas, Gran
Bretaña, haciendo oídos sordos a las tratativas de paz iniciadas en la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) por los gobiernos de Perú y
Estados Unidos, organizó y despachó, contra reloj, la fuerza naval de
invasión más grande movilizada en el mundo, desde la Segunda Guerra
Mundial.
La Fuerza de Tareas Británica, encaminada para agredir a la República Argentina y al continente americano, contaba con la complicidad de gobiernos europeos como Francia y Suecia y americanos, como los Estados Unidos y Chile y en menor medida de Brasil y Uruguay, los que no pusieron en ejecución el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que le proporcionaría apoyo logístico, inteligencia operativa militar, comunicaciones satelitales, aeropuertos, puertos marítimos, islas atlánticas y sus instalaciones militares, barcos, aviones de combate y hasta armamentos de avanzada tecnología bélica. El 12 de Abril del 82, el Subsecretario de Pesca de la Nación se reunió en Buenos aires con miembros de la Cámara de Armadores de buques de Pesca Congeladores, reunión que se repitió en la ciudad de Mar del Plata con armadores de la zona y representantes del gremio pesquero. El tema de la convocatoria fue coordinar la colaboración de los pesqueros argentinos ante la nueva invasión inglesa que se avecinaba. Entre los puntos tratados en las reuniones con los armadores, se explicitaron posibles tareas como las de búsqueda y rescate de pilotos de aviones y/o tripulantes de barcos argentinos caídos al mar, o la eventual tarea de transporte de carga y/o pasaje que pudiera llegar a requerírseles y la de proporcionar información operativa si, por medios de sus equipos, se detectaba lo que se definió como “cualquier objeto que se considere ajeno a las tareas pesqueras”, lo que realmente sería una tarea de inteligencia militar, de vigilar una zona marítima para detectar e informar el movimiento de buques o aviones enemigos. Así pues, barcos pesqueros y sus tripulaciones (entre los que se encontraban algunos de nacionalidad extranjera) se pusieron a disposición de la defensa de la patria, solitarios y distribuidos en las peligrosas aguas del Atlántico Sur y el Mar Argentino. La participación de los pesqueros se organizó en varios grupos operativos con diferentes posiciones y derrotas en el Atlántico Sur o el Mar Argentino, uno de ellos, conformado por el “Narwal”, el “Constanza” y el “Invierno”, de la Pesquera Arpemar, y el “María Alejandra”, de la Pesquera Argenbel, estaban relacionados directamente con el Comando Local de Control Operativo (COLCO) de la Armada Argentina, navegando Este-Noreste, en un área de Latitud 50º25’ S y Longitud 53º35’W. Otro grupo, formado por los pesqueros “Usurbil”, “María Luisa” y “Mar Azul”, de la Pesquera del Atlántico, operaba como el grupo de tareas GT 17-3 y se desplazaban en una zona coincidente con la ruta estimada de la flota invasora del usurpador, en Latitud 33º Sur. El 25 de Abril, el “Usurbil” estuvo en la zona asignada para el avistaje de la fuerza invasora. A la altura de la latitud de la República Oriental del Uruguay y en medio del Atlántico Sur, hacia fin de Abril, hizo los primeros contactos directos con un Buque Transporte inglés; y el 8 de Mayo, con una apreciable cantidad de unidades de combate, hecho que fue inmediatamente reportado a la Armada Argentina. El día siguiente este pesquero factoría de 70 metros de eslora y una capacidad de carga de 800/900 toneladas de pescado con un registro neto de 450 toneladas, inició su regreso, entrando a puerto de Buenos Aires, en la dársena Norte, desde donde dos días después salió nuevamente al mar para otras tareas relacionadas con la actividad. El 04 de Mayo, el “María Alejandra” acudió en ayuda del el Aviso de la Armada, ARA “Alférez Sobral” quien fuera atacado por helicópteros navales británicos y muertos su Comandante Capitán de Corbeta Gomez Roca, su Jefe de Navegación Guardiamarina Olivieri, el Cabo Principal Alancay, los Cabos Segundos Medina, Tonina, del Monte, el Marinero 1º Dufrechú y el Conscripto D`Erico y heridos varios tripulantes, el 4 de Mayo al norte de Malvinas, aunque hizo contacto con él cuando este ya se hallaba navegando muy averiado, pero por sus propios medios en demanda de Puerto Deseado. El “Constanza” con pésimas condiciones de mar, tuvo problemas de máquinas y el 3 de Mayo debió regresar al continente, no pudiendo, inclusive, ir en auxilio del Aviso ARA “Sobral”. Para cubrir su puesto se dirigió a al zona de Malvinas el pesquero “Invierno”, el que, finalmente el 9 de mayo, recibió directivas de regreso al puerto de Mar del Plata. El “Mar Azul” fue el último en arribar al área y también el 9 de Mayo recibió la orden de regresar al continente. Anteriormente el “María Luisa”, que estaba operando con el “Usurbil”, lo había hecho el 30 de Abril. También el “Narwal” al mando del Capitán de Ultramar Dn. Nestor Fabiano, acompañado por el Capitán de Corbeta Juan Carlos González Llanos embarcado como oficial de inteligencia de la Armada Argentina, cumplió con uno de los requerimientos que se habían fijado aquel 12 de abril, una tarea de rescate, cuando el ARA “Alférez Sobral” fue atacado por los británicos el 4 de Mayo al norte de Malvinas. El pesquero acudió en su ayuda, no llegando hasta su destino pues recibió la información de que el buque de la Armada navegaba rumbo al continente por sus propios medios. El “Narwal”, tuvo varios contactos con unidades enemigas, el 24 de Abril en forma reiterada por los sobrevuelos de helicópteros y aviones ingleses, el 29 de Abril descubrió el grueso de la Flota inglesa en operaciones de reabastecimiento en alta mar fuera de la zona de exclusión. Fue amenazado por la Fragata HMS “ALACRITY” pero igualmente prosiguió sigilosamente el rastreo de la flota enemiga en su ruta hacia el sur. Sus informes de inteligencia fueron cruciales para efectuar el plan de ataque del Grupo de Tareas 79.1 conformado por el Portaaviones ARA “25 DE MAYO” y cuatro destructores de la armada al corazón de la Flota Invasora, los Portaviones HMS “Invencible” y HMS “Hermes”. Luego el 1º de Mayo con el avistaje de un submarino y el sábado 8 con un submarino que emergió por su banda y lo interceptó, hecho que llevó al Almirante Woodward, Comandante de la Flota invasora a escribir en sus memorias: “Si vuelves a meter la pata, hombrecito horrible, ya has recibido tu último aviso, esté yo, autorizado o no, a disparar contra barcos pesqueros”. El 09 de Mayo, mientras se encontraba navegando en Latitud 52º 45' S y Longitud 58º 02' W, fue atacado utilizando bombas y cañones por dos Aviones Sea Harrier de la Real Armada Británica, piloteados por los Ingleses Teniente de Navío Morgan y Capitán de Corbeta Batt. Dos horas después del primer ataque, la tripulación no podía mantener al pesquero a flote e iniciado el abandono del barco ordenado por el Capitán Fabiano, los tripulantes se embarcaron en las balsas salvavidas autoinflables, donde fueron nuevamente ametrallados por los aviones Sea Harriers Ingleses, produciendo la destrucción de las balsas y nuevas heridas a los marineros argentinos. Este ataque a una tripulación civil desarmada, que solo intentaba rescatar a sus muertos y heridos y de no ahogarse en un mar congelado, fueabsolutamente injustificado, desproporcionado y despiadado, se había atacado al indefenso, se habían dejado de lado todas las tradiciones de los hombres de mar, se habían desoído las recomendaciones de las Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional para el cuidado de los Heridos y los Prisioneros de Guerra en el Mar, el deshonor había invadido la contienda en nuestro Atlántico Sur, una vez más Inglaterra abusaba de la fuerza pisoteando acuerdos básicos del derecho internacional, el Almirante Ingles había dejado de ser Caballero del Mar, en ese momento decidió llevar adelante la vergonzosa operación que en sus memorias sintetizaría así; “Si vuelves a meter la pata, hombrecito horrible, ya has recibido tu último aviso, esté yo autorizado o no, a disparar contra barcos pesqueros”. Tiempo después, estando parte de su tripulación a bordo y parte en las balsas salvavidas restantes, el Narwal fue abordado y capturado por un grupo de Comandos llegados en un helicóptero Sea King ingles, piloteado por Capitan de Corbeta Pollok del Escuadrón Aeronaval 846 del Portaviones HMS “ Hermes”, desde donde, al día siguiente, en tradicional ceremonia de sepultura marinera, fue arrojado al mar el cadáver de Omar Rupp, Contramaestre del “Narwal”, quien había perdido una pierna al ser alcanzado por una de las bombas durante el ataque de los Sea Harriers. Demasiado tarde para recuperar la tradición marinera y la caballerosidad perdida en el Mar Argentino con el vergonzoso y desproporcionado ataque al “Narwal”. El pesquero factoría, de 70 metros de eslora, 22 de manga y 1.400 toneladas de porte, prototipo construido en Bélgica, se hundió finalmente al día siguiente mientras era remolcado por los Ingleses como botín de guerra. Entre los prisioneros, veinticinco en total, Omar Rupp falleció y doce resultaron heridos. Estos fueron los últimos momentos del heroico “Narwal”: 09.05: Aquí “Narwal”. Somos atacados por aviones ingleses en la altitud 52º 45’ Sur y longitud 58º 02’ Oeste. Tenemos heridos graves. 09.12: “Narwal” averiado y a la deriva, hace agua y peligro de hundirse por fuerte tormenta. Lanzamos botes y balsas al agua con heridos. Estamos tratando de contener la entrada de agua. 11.00: “Narwal”: Falleció uno de los heridos. Otro avión inglés nos sobrevuela y ataca. 11.05: Han sido destruidas todas las balsas, resta un bote para los que quedamos. Requerimos ayuda urgente. 11.25: Quedan seis hombres en un bote a la deriva. No quedan elementos de salvamento. “Narwal” a punto de hundirse. Este fue el último mensaje emitido por el pesquero de bandera argentina de propiedad de la Compañía Sudamericana de Pesca y Exportación, aquel 9 de Mayo de 1982. De él hoy solo quedan sus tripulantes, varios de ellos con las cicatrices de sus heridas físicas, los familiares del Contramaestre caído en acción, y un diploma de la Armada Argentina que reza así: “El Comandante en Jefe de la Armada resuelve otorgar al Buque Pesquero “Narwal” la condecoración de Honor al Valor en Combate”. Posteriormente y en una operación que se denominó “Relámpago”, se preparó otras de las alternativas que había previsto aquella reunión del 12 de Abril en Buenos Aires del subsecretario de Pesca con los representantes de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros Congeladores, la del transporte de carga y pasaje. Para ello se destinó al “María Alejandra” ya vuelto de su anterior misión y a otras tres unidades pesqueras, tripuladas completamente por personal de la Armada Argentina, el “Margot”, el “Santa Eugenia” y el “Capitán Cánepa”. El cruce a las Islas Malvinas se llevaría a cabo desde su punto de concentración, la Isla de los Estados, el punto más oriental del Estrecho de Le Maire, los pesqueros estuvieron a la orden en diferentes fondeaderos de la isla, la carga a bordo y las tripulaciones listas, pero ese cruce no llegó a realizarse, las autoridades operativas de la armada consideraron que el riesgo de ser detectados y atacados era muy alto. Finalmente por el alto el fuego en las Malvinas, recibieron directivas de regresar a Puerto Deseado. De este modo cerraron sus operaciones de guerra de los buques pesqueros argentinos en la Gesta del Atlántico Sur. Al contramaestre Omar Rupp, del “Narwal”, se le otorgó post-morten, la condecoración: “La Nación Argentina al Muerto en Combate”. Al 2do Maquinista Feliciano Miño y a los Marineros Gregorio Carballo, Luis Wenz, Julio C. Rodríguez, Luis Zaragoza y Justo García se les otorgó la condecoración: “La Nación Argentina al herido en combate”. Al Capitán de Pesca Artemio Wagata, al 2do Maquinista Feliciano Miño, al Oficial de Radio Arturo A. Reinoso y al Enfermero Juan C. Gómez, se les otorgó la condecoración: “Al esfuerzo y abnegación”. A todos los tripulantes la Armada Argentina los distinguió entregándoles el: “Botón Solapa y Diploma de Honor por los servicios prestados a la Patria” También, a todos los tripulantes el Congreso de la Nación ( Ley Nº 23.118) los distinguió entregándoles el diploma y la medalla, “Malvinas Argentinas" y “El Congreso de la Nación a los Combatientes”
Pasados los años, en Marzo de 1993, mientras se hallaba amarrado en el
puerto de Ingeniero White, un incendió destruyó las instalaciones del
“Usurbil”, y en Enero de 1999 fue remolcado a un sector de la ría de
Bahía Blanca, donde se lo varó.
La usurpación que a partir del 14 de junio de 1982 ha vuelto a detentar Gran Bretaña sobre los archipiélagos Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, implica el apoderamiento de aproximadamente 2 millones de Kilómetros cuadrados de la plataforma continental argentina, área equivalente a la de la República de México, y a más de las tres cuartas partes de la superficie emergida territorial argentina. Los recursos pesqueros de su biomasa son enormes, por ello, la acción de los buques pesqueros durante la Gesta del Atlántico Sur, adquiere una trascendencia adicional, al relacionarla con el destino de grandeza de la Patria, del cual la explotación ictícola con sentido nacional es uno de los pilares económicos de su soberanía. Los ingresos de la pesca que actualmente usufructúa el pirata ingles son una afrenta al sacrificio que realizaron estos pesqueros argentinos cuando, sin protección armada y totalmente solos en alta mar, incursionaron en medio de la gigantesca flota invasora. Referencias: 1.- “Misión cumplida”, Jorge Muñoz, Editorial Epopeya, Bs. As., 2000. 2.- “El sector pesquero argentino y la Guerra de Malvinas”, Fund. Atlántica. Bs As. 3.- “Los 100 días” - Almirante S. Woodward, Editorial Sudamericana, Bs. As. 4.- “Talaso Política Austral”, Dr. en Ciencias Naturales Antonio S. Pocovi, Seminario de política exterior y Malvinas, Federación de Veteranos de Guerra de la República Argentina, Bs As, Agosto de 2001. 5- “Los Pesqueros Argentinos en la Gesta de Malvinas” - Santiago Tettamanzi |
LA
FLOTA DE MAR EN LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR. SU ACTUACIÓN POSTERIOR AL
2 DE ABRIL DE 1982 UNO CONTRA TODOS. LA HISTORIA SECRETA DEL ARA "SAN LUIS" DURANTE LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR A 25 AÑOS DE LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR LA TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE CAZA Y ATAQUE A 25 AÑOS DEL CONFLICTO DEL ATLÁNTICO SUR. UNA APROXIMACIÓN A LA VERDAD HISTÓRICA HUNDAN AL PORTAAVIONES PEQUEÑA SEMBLANZA DE UN HÉROE CONTEMPORÁNEO OPERACIÓN UKA-UKA CUANDO LA ARMADA ARGENTINA FUE TAPA DEL UNITED STATES NAVAL INSTITUTE PROCEEDINGS EL BOUCHARD Y EL FRACASO DE LA OPERACIÓN BRITÁNICA MIKADO ACCIÓN DE SUBMARINOS ARGENTINOS EN LA GUERRA DE MALVINAS-1 ACCIÓN DE SUBMARINOS ARGENTINOS EN LA GUERRA DE MALVINAS-2 ACCIÓN DE SUBMARINOS ARGENTINOS EN LA GUERRA DE MALVINAS-3 MUJERES ARGENTINAS EN LA GUERRA DE MALVINAS LA ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA EN MALVINAS RESCATE NOCTURNO EN LA ISLA BORBÓN MARCELO MARQUEZ AVIADOR NAVAL - HEROE DE MALVINAS EL AVISO ARA "ALFÉREZ SOBRAL" EN COMBATE CRIMEN BRITÁNICO EN EL MAR ARGENTINO-ATAQUE AL PESQUERO NARVAL EL ALMIRANTE INGLÉS DEJÓ DE SER UN CABALLERO PESQUEROS ARGENTINOS EN LA GUERRA DE MALVINAS ESPIONAJE DE MERCANTES ARGENTINOS EN MALVINAS OPERACIÓN ALGECIRAS, SORPRESA EN GIBRALTAR COMBATE NOCTURNO Y CUERPO A CUERPO EN TUMBLEDOWN, EL BIM5, HÉROE DE MALVINAS EL B/M FORMOSA CON UNA BOMBA ACTIVADA EN SUS BODEGAS LOS BUQUES HOSPITALES DURANTE EL CONFLICTO DE MALVINAS GALERÍA DE FOTOS EL APOSTADERO NAVAL MALVINAS Y LOS BUQUES MERCANTES ARGENTINOS ATAQUES AERONAVALES A LA FLOTA BRITÁNICA EL TRANSPORTE POLAR ARA "BAHÍA PARAÍSO" EN MALVINAS ODA AL TRANSPORTE POLAR ARA "BAHÍA PARAÍSO" EVOCACIÓN AL COMANDANTE DEL TRANSPORTE POLAR ARA "BAHÍA PARAÍSO" |
|