2006 - Nueva Invasión Inglesa al Mar Argentino - Licencias ilegales de
Pesca
Las polémicas licencias de pesca son el nuevo sustento económico de las
Malvinas, este negocio permite a los malvinenses tener el mayor ingreso
per cápita de América.
Buques extranjeros extraen cada año entre 14% y el 16% del pescado que
se captura en el caladero argentino. Tiempo atrás las autoridades de la
isla renovaron por 25 años más esos permisos.
La decisión de las autoridades de Malvinas de renovar por ese plazo las
licencias de pesca encendió hace algún tiempo la preocupación del
gobierno argentino ya que esta medida, significó un cambio drástico en
la política que los kelpers venían desarrollando al respecto.
Hasta ahora, los permisos de pesca en torno a las islas eran otorgados
por sólo un año y el hecho de intentar concederlos por un plazo mucho
más largo, marcó claramente la voluntad británica de persistir durante
un cuarto de siglo con la explotación de un recurso que la Argentina
considera propio.
Este fue uno de los ejes de la presentación que hizo ante el Comité de
Descolonización de las Naciones Unidas el Canciller Argentino Jorge
Taiana, quien cuestionó las "decisiones unilaterales" adoptadas por
Gran Bretaña en las islas y reclamó que ese país se siente a negociar
la cuestión de la soberanía .
La entrega de permisos es para los kelpers su principal sustento
económico y se calcula que les genera un ingreso de unos 40 millones de
dólares al año.
De este modo, buques de diversas banderas acceden a un territorio
actualmente vedado para los argentinos y capturan miles de toneladas de
especies de alto valor comercial.
Es una controversia por el manejo de recursos que están siendo
explotados por el gobierno colonial británico y por empresas pesqueras
de diversos orígenes, menos por las argentinas.
Después de décadas de depender de la lana, a partir del año 1986 Gran
Bretaña estableció una Zona de Conservación de Pesca en torno al
archipiélago.
A partir de allí las islas comenzaron a vivir de la venta de licencias,
fundamentalmente de calamar y de merluza que abundan en las aguas del
Atlántico.
Estos ingresos convirtieron en millonarios a los hasta ese entonces
campesinos kelpers, que se transformaron en los habitantes con el mayor
ingreso per cápita del continente americano, incluyendo Estados Unidos
y Canadá.
Se calcula que el Producto Bruto Nacional de las islas es de 75
millones de dólares para repartir entre apenas unos 3 mil habitantes.
Capturas en 2005:
En 2005, en el archipiélago fueron capturadas 123 mil toneladas de
pescado, en su mayoría calamar.
Esto representó entre el 14% y el 16% del total de capturas hechas en
el caladero argentino en todo 2005.
Este año hubo un episodio de tensión entre Gran Bretaña y Argentina, a
causa de que uno de los buques con permiso para operar en Malvinas
ingresó a las aguas nacionales y fue capturado por un guardacostas
argentino.
El pesquero era el “John Cheek” y su caso sacó a la luz la curiosa
situación en la que se encuentran varias empresas que operan en las
islas.
Este buque integra la flota de un joint venture del cual participan
capitales españoles que también están radicados en la Patagonia
argentina. El caso reavivó los reclamos de empresarios argentinos para
que de una vez por todas se impida que estas empresas que operan en
Malvinas y a la vez lo hacen en el continente, sean expulsadas.
A partir de esto fueron presentados proyectos de ley para que esas
firmas sean sancionadas por el gobierno argentino, por desconocer la
soberanía argentina sobre las islas.
Pero la legislación existente es clara y prevé retirarles los permisos
a cualquier compañía que opere ilegalmente en la Zona Económica
Exclusiva. Para el gobierno, las aguas de las islas son parte de su
territorio y, por lo tanto, cualquier buque que opere allí lo hace de
manera ilegal de acuerdo a las normas nacionales, tal como lo planteó
el canciller Taiana.
Reclamo
El canciller argentino rechazó la aplicabilidad del principio de
autodeterminación para la población de las islas Malvinas por entender
que se trata de "una población británica transplantada con el ánimo de
establecer una colonia".
16/06/06
LA CAPITAL |