.2014 - Bicentenario de la Campaña Naval Libertadora Browniana en el Río de la Plata |
.
1982 - Cuarta Invasión Inglesa a las Malvinas Tal vez 1982 sea el año que más este presente, por estos temas, en la memoria de muchos. Para realizar esta nueva invasión, los ingleses nos llevaron a la guerra. Y como toda guerra, estuvo plagada de miserias humanas; por ella se mintió y se miente, o de última no se dice todo lo que se sabe. Circunstancias que llevaron a que gran parte de la sociedad argentina, pusiera el tema en el cajón de la vergüenza. Quizás 1982 sea recordado más por la histórica recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur del 02 de Abril, y por la guerra subsiguiente, No es que este mal o bien, solo que por la nueva “invasión inglesa”. Se que hay que recordar que parte de nuestro territorio se encuentra ocupado por otra Nación. La cual no cede un palmo ante nuestros reclamos; que solo busca su conveniencia y que en definitiva es nuestra enemiga de ayer, de hoy y hasta la de siempre, si no nos acordamos de ser argentinos. La nueva Invasión Inglesa: Argentina había recuperado el 2 de Abril las islas Malvinas, bajo dominio colonialista Ingles desde 1833. El 25 de abril el ministerio de defensa británico anuncia que sus fuerzas habían desembarcado en las islas Georgias. En ese momento un viejo submarino argentino de la 2da guerra mundial que aprovisionaba a un grupo de trabajadores argentinos en esa isla fue atacado mientras estaba desembarcando víveres. El submarino ARA “Santa Fe” de la armada argentina fue atacado mientras estaba en superficie y en maniobras no estratégicas de combate. Allí ... en ese momento comienza otra historia ..... Revista Gente 1982 Fuerzas Invasoras Inglesas Ejército: 10.700 hombres. Armada: 13.000 marinos Fuerza Aérea: 6.000 aeronáuticos Barcos de Guerra y logísticos: 111 Aviones de Combate y logísticos: 117 La flota inglesa esta constituida con: 2 portaaviones, 2 buque de asalto anfibios, 8 destructores, 15 fragatas, 6 buque desembarco de tanques, 1 rompehielos, 3 transatlánticos, 25 buque tanques, 40 transportes, 6 submarinos, 3 dragaminas. Las Pérdidas de la Task Force Británica: Tripulaciones y tropas: Tomando en cuenta las cifras oficiales aceptadas por Gran Bretaña, resultaron muertos 255 hombres durante las operaciones, ascendiendo la cifra del personal herido a 777; en total: 1.032 bajas. Esta cantidad demuestra, claramente, que fue uno de los más altos porcentajes de pérdidas sufridas por Gran Bretaña, desde la Segunda Guerra Mundial: Guerras Anteriores Británicas - Duración y Bajas: Palestina 1945 – 1948: 223 combatientes. Corea 1950 – 1953: 537 combatientes. Chipre 1954 – 1959: 105 combatientes. Malaya 1958 – 1961: 525 combatientes. Suez 1956: 32 combatientes. Malvinas 1982: 255 combatientes. Durante los cuarenta y cuatro días de combate en el Atlántico Sur, los ingleses sufrieron bajas a razón de casi seis hombres por día de combate; mientras que durante el conflicto con mayores pérdidas numéricas (Corea), la cantidad asciende a once hombres por mes, aproximadamente. Caídos Británicos por Armas: Ejército - Royal Army: 123 Armada - Royal Navy: 88 Flota Auxiliar - Royal Fleet Auxiliary: 10 Infantería de Marina - Royal Marines: 25 Fuerza Aérea - Royal Air Force: 01 Civiles - (Kelpers): 3 Totales: 255 Kelpers: Doreen Baner - Mary Goodwin – Susan Whitley Aeronaves No se sabe exactamente la cantidad de aeronaves perdidas por el Reino Unido, ya que como en el caso de las bajas de personal, las cifras oficiales son dudosas. Los registros propios hablan de las siguientes cifras: BAC Sea Harrier FRS.1: 7 BAC Harrier GR.3: 4 Boeing Chinook HC-1: 3 Westland Sea King HC-4/HAS: 5 Westland Wessex HAS-3/HU-5: 9 Westland Lynx HAS-2: 3 Westland Scout AH-1: 1 Aerospatiale 342 Gazelle AH-1: 3 Buques hundidos o destruidos: Destructor tipo 42 clase Sheffield (D-80) HMS Sheffield Destructor tipo 42 clase Sheffield (D-118) HMS Coventry Fragata tipo 21 clase Amazon (F-184) HMS Ardent Fragata tipo 21 clase Amazon (F-170) HMS Antelope Buque logístico de desembarco (L-3005) RFA Sir Galahad Buque logístico de desembarco (L-3505) RFA Sir Tristam Portacontenedor de gran porte: Atlantic Conveyor Lancha de desembarco: Foxtrot 4 Total: 8 (ocho) Buques averiados de consideración: Portaviones liviano (R-05) HMS Invincible Portaviones liviano (R-12) HMS Hermes (*) Crucero liviano clase County (D-18) HMS Antrim Crucero liviano clase County (D-19) HMS Glamorgan Destructor tipo 42 clase Sheffield (D-88) HMS Glasgow Destructor tipo 42 clase Sheffield (D-89) HMS Exeter Fragata tipo 22 clase Broadsword (F-90) HMS Brilliant Fragata clase Leander (F-56) HMS Argonaut Fragata tipo 21 clase Amazon (F-173) HMS Arrow Fragata tipo 12 clase Rothesay (F-126) HMS Plymouth Submarino clase Oberon (S-21) HMS Onyx Total: 11 (once) Buques averiados: Fragata tipo 22 clase Broadsword (F-88) HMS Broadsword Fragata tipo 21 clase Amazon (F-174) HMS Alacrity Fragata tipo 21 clase Amazon (F-172) HMS Ambuscade Fragata tipo 21 clase Amazon (F-185) HMS Avenger Buque de asalto anfibio (L-10) HMS Fearless Buque logístico de desembarco (L-3029) RFA Sir Lancelot Buque auxiliar de apoyo clase Tide (A-76) RFA Tidepool Cuatro naves no identificadas Total: 11 (once) Las cifras indican que treinta buques fueron alcanzados por los aviones y misiles argentinos, de los cuales, la mitad sufrió ataques en más de una oportunidad. Para suerte de la Task Force, de la gran cantidad de bombas MK-17 lanzadas, sólo dos hicieron explosión provocando el hundimiento de sus naves (HMS Ardent, 21 de mayo y HMS Antelope, 23 de mayo; esta última, mientras se intentaba su desarme). Más de una decena de estas bombas no estallaron, o simplemente atravesaron los buques limpiamente. Lo cierto es que el poder de la MK-17 es tal, que su efecto hubiera provocado la destrucción de la nave impactada. Fuerzas Aliadas - Colaboracionistas: Durante la guerra de las Malvinas, varios países europeos y americanos fueron aliados o colaboraron de alguna manera con Inglaterra, lo que le permitió doblegar la capacidad de lucha de Argentina. Países como Francia, Estados Unidos, Chile , Uruguay y Brasil apoyaron a la Fuerza de Tarea Británica durante el conflicto. Estados Unidos: Los Estados Unidos brindaron a Gran Bretaña una ayuda de tal magnitud que fue determinante en el resultado. Para probar esta afirmación reproduciré lo que dicen caracterizados autores al respecto: a)“Sin los Harriers...y empleando la última versión del misil Sidewinder proporcionado por Caspar Weinberger (Ministro de Defensa de USA), no hubiéramos podido recuperar las Malvinas”. “También los americanos…nos estaban prestando una ayuda inestimable. Ya he mencionado los misiles Sidewinder. También nos proporcionaron 150.000 yardas cuadras (125.000 metros cuadrados) de planchas para crear una pista de aterrizaje improvisada. El 3 de mayo de 1.982 Caspar Weinberger incluso propuso enviarnos el portaaviones”Einsenhower” para su empleo como pista de aterrizaje móvil (Margaret Thatcher. “Los años de Downing Street”, Ed. Sudamericana, pág. 225/26); b) “La ayuda provista incluyó munición, equipos, doce millones de galones de combustible de aviación y 200 misiles Sidewinder última versión. Pero, más útil aún, Gran Bretaña recibió vital inteligencia militar de comunicaciones interceptada y de un satélite de reconocimiento que se sacó de su órbita sobre Rusia a estos efectos”. “…Y Lehman (Secretario de Marina de los EE.UU. en 1.982) dijo que sin la ayuda americana Gran Bretaña hubiera tenido que retirarse de las Falkland” (sic)” (David Dimbledy, An Ocean Apart, BBC Books). Este último autor ha hecho un documental de televisión disponible en la Argentina. Hay muchos testimonios en el mismo sentido. Pero cabe agregar algo fundamental: la ayuda de EE.UU. se concretó en el mes de abril, mientras su secretario de Estado mediaba entre las partes. Un C-141 Starlifter de la USAF para uso desconocido y el buque ingles RFA “Stena Inspector” fue equipado por EEUU. Llegó cuando la guerra había acabado. Además de este equipamiento, de los EE.UU.; Se usaron satélites para reconocer Malvinas y para espiar otros objetivos: dos de detección fotográfica y uno de detección electrónica. Se envió información acerca del movimiento de buques argentinos. Se ayudó con un canal de telecomunicaciones permanente entre el alto mando en Northwood con la Fuerza Expedicionaria. Se hizo vía satélite para ayudar a transmitir las comunicaciones entre barcos y centros de comando a lo largo de la línea de abastecimiento de 8000 millas. Se abasteció con combustible: Envío 4 millones de litros de combustible de aviación a Ascensión. El libro Batallas de Malvinas dice que llevó a Ascensión 6000 tn. de combustible transportados en sus propios barcos-tanque. Placas para adaptar a los AIM-9L en los Sea Harrier Antenas parabólicas para comunicaciones satelitales Equipamientos para detección de submarinos Cartuchos de Bengalas para el sistema M130 Equipos de fotografía y de detección para aviones. 100 misiles AIM-9L (ov 200). 8 sistemas de misiles SAM Stinger. Proyectiles para armas livianas. Proyectiles para cañones. Equipos electrónicos. Instalaciones electrónicas en el S de Chile. El Código de Comunicaciones de Guerra Argentino que había sido descifrado por la Agencia de Seguridad USA Misiles AGM-45 Shrike. Señales de inteligencia (SIGINT). Pronósticos meteorológicos. Buques cisternas. Aviones de transporte. Aviones para reemplazo de los tanques Vìctor. Radiocomunicaciones. Amplificadores. Misiles antibuque Harpoon Obuses Morteros Bengalas Minas Miras infrarrojas Aviones KC-135(que complementaron el transporte aéreo inglés). Aviones Cazabombarderos de despegue vertical de la Infantería de marina. Información precisa sobre la frecuencia de radares y equipos de comunicaciones de los buques argentinos e información sobre determinadas capacidades de las unidades argentinas surgidas de los operativos combinados anteriores. Una planta potabilizadora de agua. 350 válvulas de escape para torpedos. Un cañón AA Vulcan Phalanx Un motor de CH-47 Pequeños fogones de campaña Proyectiles iluminantes para morteros de 60mm Munición de alto explosivo de 40mm 18 contenedores de lanzamiento CTU-2 A 4700 tns. de placas de hierro para hacer una pista Visores nocturnos Paquetes de raciones de combate para patrullas de larga duración Francia: Según el ex secretario de Defensa John Nott, Francia fue "un aliado incondicional" de Gran Bretaña durante el conflicto. "Mientras EE.UU. quería negociar, Francia ayudaba a ganar la guerra de 1982", reveló. Durante la guerra de las Malvinas, Francia fue un aliado más incondicional que los Estados Unidos para Gran Bretaña, con información secreta que permitió a los agentes del servicio MI-6 sabotear los misiles Exocet durante el conflicto. "Mitterrand y los franceses fueron nuestros grandes aliados" dijo. "Ni bien el conflicto comenzó, Francia nos permitió el acceso a sus aviones Super Etendart y a los Mirage —que abastecían a la Argentina— para que los pilotos de Harrier se pudieran entrenar contra ellos". Francia también entregó a Gran Bretaña "información sobre el Exocet, que había hundido el Sheffield y el Atlantic Conveyor, para poder interceptarlos". La confesión está en las memorias de Sir John Nott, que fue secretario de Defensa británico durante la guerra y que las adelantó en el diario conservador inglés The Daily Telegraph. En ellas revela que mientras "el presidente Ronald Reagan presionaba a Margaret Thatcher para que aceptara una negociación con Argentina, Francia ayudaba a Gran Bretaña a ganar la guerra en 1982". La Dama de Hierro y el presidente francés Francois Miterrand se habían enfrentado seriamente por el futuro de Europa. El mandatario francés la recordaba con "la boca de Marylin Monroe y los ojos de Calígula". Pero fue su aliado y vino en su ayuda cuando los argentinos invadieron las islas en 1982. "Una remarcable operación en todo el mundo se puso en marcha para prevenir que misiles Exocet fueran comprados por Argentina" explicó el ex secretario de Defensa británico."Yo autoricé a nuestros agentes a posar como compradores en los mercados internacionales, asegurando que le ganábamos la oferta a los argentinos y otros agentes identificaban misiles Exocet en otros mercados y los volvían inoperables" recordó. Sir John Nott dijo que la actitud francesa contrastaba con los deseos americanos de salvar la cara del presidente Leopoldo Galtieri, un aliado de Washington con sus operaciones ilegales en la contra en América Central. "Con toda su amistad con Margaret Thatcher y Ronald Reagan, él siempre se mantuvo como un americano de la costa oeste mirando al sur de América Latina y el oeste al Pacífico. Algunas veces me pregunté si el sabía o se preocupaba por donde estaba Europa" aclaró. El ex-secretario de defensa británico recuerda a su colega norteamericano Caspar Weinberger como un aliado británico pero se queja que el "departamento de Estado estaba dominado por latinos". "Había una enorme presión de la Casa Blanca y el Departamento de Estado para negociar. No podían entender que para nosotros cualquier acuerdo negociador era como una derrota" explicó. Sir John no disimula "el profundo desprecio" que siente hacia la Cancillería británica, que mostró inseguridades cuando Thatcher propuso enviar la "task force" a las islas. Tampoco fue demasiado diplomático para juzgar el rol de los norteamericanos en la actual guerra antiterrorista y el rol de Gran Bretaña. "Yo estoy contra los americanos rompiendo cosas con sus bombardeos aéreos y luego dejándonos a nosotros ser su policía auxiliar para recoger los pedazos" concluyó. La Cancillería británica no comentó el adelanto de las memorias del secretario de defensa de Margaret Thatcher. La Dama de Hierro ha rechazado la invitación de los malvinenses de visitar las islas para celebrar el 20 aniversario de la guerra. Considera que el viaje seria "demasiado pesado para Denis", su esposo octogenario. "Siento que el viaje sería pesado hasta para mi. Y yo sé que el no quisiera que fuera sin él" escribió al gobernador Donald Lamont. Chile: El ex jefe de la Fuerza Aérea Chilena dijo que fue la respuesta a la amenaza de un ataque desde la Argentina. "Galtieri decía que iba a recuperar todo lo que era argentino, y el pueblo rugía de aprobación", recordó. El ex jefe de la Fuerza Aérea de la dictadura chilena, general Fernando Matthei, dijo ayer que la colaboración de su país con Inglaterra durante la guerra de Malvinas fue una reacción ante lo que el gobierno de Augusto Pinochet consideraba como la amenaza de un ataque argentino. La posibilidad de ese ataque no era "una suposición", aseguró Matthei en una entrevista exclusiva con el diario La Tercera. Agregó que el entonces presidente de Chile "estuvo de acuerdo con tener una colaboración estratégica con los británicos". La ex primera ministra británica Margaret Thatcher había dejado trascender después de la guerra que la fuerza expedicionaria de su país había recibido información de inteligencia chilena y, además, que se le había permitido el uso de pistas de aterrizaje en ese país. Sin embargo, ésta es la primera vez que una ex autoridad de Chile admite que la colaboración de Londres tuvo como origen un eventual conflicto por el Canal Beagle, por el que la Argentina y Chile estuvieron a punto de ir a una guerra en 1978. La confesión de Matthei coincide con la inminente publicación de un libro que el historiador británico Lawrence Freedman escribió sobre el tema a pedido del gobierno de Tony Blair. Matthei estuvo al frente de la Fuerza Aérea chilena hasta 1990. Se lo considera un hombre cercano a Pinochet. Ayer recordó que el presidente argentino de aquella época, Leopoldo Galtieri, "comunicó en la Plaza de Mayo que iba a recuperar todo lo que era argentino y que estaba en el sur... Y todo el pueblo argentino rugía de aprobación". Matthei explicó también que los ingleses ofrecieron a Chile la venta de material aéreo en condiciones excepcionales, en momentos en que el país sufría impedimentos para la compra de armas. "Nosotros necesitábamos reforzar la Fuerza Aérea —señaló— y en ese momento no podíamos comprar en ninguna parte, estábamos embargados por todos lados. Entonces, ahí tuvimos la oportunidad de comprar material a muy bajo precio." Dijo que Chile adquirió así nueve aviones Hawker Hunter ingleses y, después de la guerra, recibió tres aviones de reconocimiento fotográfico. "La hermandad argentina es muy importante para mí, pero en ese momento, ante una amenaza tan clara, yo tenía la obligación de hacer todo lo imaginable para reforzar la defensa de Chile, que era mi responsabilidad", agregó. Chile, no solo prestó apoyo logístico a los ingleses, sino que puso a su disposición todos los sistemas de detección, aprovisionamiento, espionaje, apoyo a comandos especiales ingleses que asechaban nuestras bases aéreas y muchas cosas más, tal es así que en una oportunidad hasta cayó a tierra cerca de Punta Arenas un helicóptero inglés con varios tripulantes, algunos de los cuales murieron. Brasil: En una oportunidad, Brasil dio acceso a una de sus bases a un submarino nuclear ingles, pese a ello tuvo más acciones a favor de argentina que otros. El gobierno de Brasil en 1982 enfrentó un dilema diplomático al haber retenido un avión de guerra británico durante la Guerra de las Malvinas, según documentos secretos revelados hoy por la prensa local. La decisión del gobierno brasileño de impedir el envío hacia las Malvinas de un avión Vulcan -un bombardero de la Fuerza Aérea británica- provocó un profundo malestar en las relaciones entre Brasil y el Reino Unido, indicó el diario O Estado de Sao Paulo. En junio de 1982, el bombardero, con problemas técnicos y cargado de armas, fue escoltado por cazas brasileños y aterrizó en Brasil, tras lo cual comenzó una "guerra diplomática" entre Brasil, el Reino Unido y la Argentina, sostuvo el periódico, citado por la agencia noticiosa Ansa. "Los ingleses reclamaban que, al mismo tiempo que retenía al avión, el gobierno brasileño hacía la vista gorda para el paso por Brasil, en escala técnica, de aviones con armamentos que venían de Libia rumbo a la Argentina", escribió el diario. Documentos del hoy extinto Servicio Nacional de Informaciones (SNI) muestran el problema que enfrentaba la dictadura brasileña -liderada por el presidente Joao Baptista de Figueiredo- por la guerra entre la Argentina y el Reino Unido. Según O Estado, "era una cuestión complicada. Brasil defendía una solución negociada, pero declaró su apoyo a la pretensión argentina por la posesión de las islas. Es decir, no era neutral. El problema era que, al retener el bombardero, el gobierno argentino había pedido que se aplicaran reglas de neutralidad". "Si atendiéramos al pedido argentino, Gran Bretaña podría exigirnos la aplicación del estatuto de neutralidad también con la Argentina, lo que sería incompatible con las diversas formas de apoyo que hemos dado a nuestro vecino", sostiene una carta enviada en ese momento por la Cancillería a Figueiredo y citada por el diario. Finalmente, Brasil devolvió el avión a Gran Bretaña, pero sin el armamento y con el compromiso que no sería utilizado en la guerra, tal como lo había solicitado la Argentina. Uruguay: En cambio Uruguay, se mantuvo tibiamente a nuestro lado pero, prestó apoyo logístico a los ingleses, abriendo su espacio aéreo y marítimo a las naves inglesas y preparando un Hospital en Montevideo para las bajas inglesas, previo a haber derivado a otros hospitales de la capital a todos los pacientes uruguayos. Fuerzas Defensoras Argentinas Ejército: 10.001 soldados. Armada: 3.119 marinos Fuerza Aérea: 1.069 aeronáuticos Barcos: 38 Aviones: 216 La flota argentina estaba conformada por: 1 portaaviones, 1 crucero, 6 destructores, 3 corbetas, 2 buque tanques, 1 buque desembarco de tanques, 2 rompehielos, 9 transportes, 2 submarinos, 2 avisos, 2 lancha guardacostas, 7 buques espías. Fuerzas Amigas: En la guerra de las Malvinas, apoyaron verbalmente a la Argentina los países del Tercer Mundo, y en forma moral y material, el único que lo hizo fue Perú, con modernos aviones, materiales y hombres de mantenimiento. Ellos nos mandaron 10 aviones cazabombarderos de última generación. Perú fue el único país que decidió apoyar a la Argentina por una causa Latinoamericana Moralmente: El pueblo peruano protesto y se movilizo como nunca lo hizo en defensa de intereses no peruanos, largas colas de voluntarios peruanos en la embajada de Argentina para ofrecer su vida, las manifestaciones fueron muchas habían largas colas registrándose los voluntarios Peruanos a dar la vida por una causa latinoamericana. Se envió equipos y material bélico: Escuadrilla de Caza Bombarderos Mirage V , artillados con misiles teledirigidos, Misiles, tropas. No hay pueblo como el Perú, más solidario, por esa causa varios pueblos y centro comerciales y calles en el Perú fueron bautizadas como las Malvinas para siempre Estados Unidos inclinaba sus preferencias hacia Inglaterra y la guerra había comenzado. Todo indicaba que se definiría por aire y mar Igual de importante y decidido fue el aporte de la Armada Peruana para potenciar militarmente al país hermano de Argentina durante la guerra de las Malvinas. La Marina de Guerra del Perú colaboró nada menos que en el transporte de material bélico, desde Israel hasta Argentina, durante aquellos meses críticos de abril y mayo de 1982, que el país hermano se batía con la poderosa armada inglesa. Diplomacia: Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados, el Perú representó los intereses diplomáticos de Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y, a su vez, Suiza representó los intereses diplomáticos de Gran Bretaña en Argentina. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina y los británicos en Buenos Aires, diplomáticos suizos de nacionalidad británica. Tanto el Perú como Suiza desplegaron sus máximos esfuerzos diplomáticos al más alto nivel para lograr la paz entre los países en conflicto hasta alcanzar su objetivo al haberse aceptado el plan de paz propuesto por el presidente peruano Fernando Belaunde Terry. Fue una operación solidaria y no ningún negociado de armas. Un convenio informal de gobierno a gobierno y de fuerza armada a fuerza armada, mantenido en el más absoluto secreto hasta ahora. Argentina había tomado posesión de las Islas Malvinas, el 2 de abril de 1982. No había calculado bien la reacción de Margaret Thatcher. La Real Armada inglesa avanzaba por el Atlántico decidida al desalojo. Intenciones: Quisimos y se que pudimos hacer mas, pero lamentablemente no lo logramos por muchas circunstancias. Lo mas importante vale las intenciones Las Malvinas nos demostró a nosotros los peruanos que teníamos el coraje y el valor para defender los intereses no solo del Perú sino de la región, sentimos como si estuvieran golpeando a nuestro hermano en nuestra propia casa y claro que teníamos que hacer algo, nunca nos hubiéramos quedado de brazos cruzados. Nos dimos cuenta que en el fondo somos un pueblo donde nuestras fronteras no están representadas por las de nuestro país sino por las de América del sur y la defensa de los intereses de nuestro hermano eran también la defensa de los nuestros. Y tengan la certeza que si alguna otra potencia tiene la osadía de agredir a un país hermano, los peruanos otra vez estaremos allí para dar la mano Los únicos códigos de los misiles Exocet que no pudo acceder Inglaterra fueron los que envió la república del Perú. Mientras que Perú fue el único país que apoyó abiertamente a la Argentina durante la guerra. Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Reino Unido, el Perú se convirtió en el vínculo de comunicación entre ambos países. Además se supo que durante el transcurso de la guerra el Perú envió varios misiles Exocet y una flota de cazas bombarderos Mirage M5-P en una operación secreta hasta una base en Argentina con el propósito de que fuesen usados en la guerra contra Inglaterra. Colaborando también en el transporte de material bélico, desde Israel hasta Argentina, así como también con acciones de inteligencia, pertrechos militares y medicinas. Además Perú movilizó su flota naval al sur, frontera que comparte con Chile, con el propósito de neutralizar el movimiento militar chileno a la Patagonia. Las fuerzas armadas Peruanas estaban listas para entrar en acción si Chile tomaba parte del conflicto. . |
1) La Gobernación de Buenos
Aires, Las
Provincias
Unidas de Sudamérica, Las Provincias Unidas del Río de la Plata, La
Confederación Argentina y la República Argentina, contra el Imperio
Británico. 2) 1711,- Primera Invasión Planificada a Buenos Aires, la Invasión Imaginada que no fue. 3) 1744 - Planes para invadir Malvinas y Patagonia. 4) 1763 - Invasión Anglo-Portuguesa al Río de la Plata. 5) 1765 - Primera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas ( Enero de 1765-Junio de 1774). 6) 1769 - Segunda Invasión Inglesa a las Islas Malvinas. 7) 1771 Tercera Invasión (Diplomática) a las Islas Malvinas. 8) 1783 Nuevo Plan de Invasión a Buenos Aires. 9) 1788 Primera Invasión Inglesa a la Isla de los Estados y la Tierra del Fuego. 10) 1790-1798-1801-1804- Nuevos Planes de Invasión a Buenos Aires. 11) 1806 Primera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires. 12) 1807 Segunda Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Junio- Julio de 1807). 13) 1807 Primera Invasión Inglesa a Puerto Deseado-Patagonia Argentina. 14) 1808 Tercera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Planificada). 15) 1825 Primera Invasión Comercial a Buenos Aires-Tratado de Amistad, Libre Comercio y Navegación. 16) 1826-1830, Cuatro campañas Hidrográficas Inglesas a la Patagonia y a la Tierra del Fuego. 17) 1830-Segunda Invasión Inglesa a la Tierra del Fuego-Captura y rapto de habitantes. 18) 1833-Tercera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas. 19) 1842-Invasión al Río Paraná-Comabate Naval de Costa Brava. 20) 1845-Segunda Invasión Inglesa al Río Uruguay: Saqueos a Gualeguaychú, Concordia y Salto. 21) 1845 a 1848-Bloqueo Naval Anglo - Francés al Río de la Plata. 22) 1845- Segunda Invasión Inglesa al Río Paraná. 23) 1846- Segundo Combate Naval y Terrestre de Vuelta de Obligado. 24) 1846-Combate Naval y Terrestre de San Lorenzo. 25) 1846-Combate Naval y Terrestre de Tonelero. 26) 1846-Combate Naval y Terrestre de Angostura del Quebracho. 27) 1851-1859 y 1869 : Nueva Invasión de la Tierra del Fuego. 28) 1862-Primera Invasión Ferroviaria Inglesa en la Argentina. 29) 1868-1869-Campañas Hidrográficas en la Patagonia. 30) 1869-1873-Campañas de Exploración en la Patagonia. 31) 1869-Misión Anglicana en Ushuaia. 32) 1879-1880-Campañas Hidrográficas en los Canales Australes. 33) 1880-1940-Invasión Ganadera Inglesa a la Patagonia. 34) 1908-Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina. 35) 1917-Segunda Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina. 36) 1929-Nueva Invasión Económica Inglesa-Pacto Oyhanarte-D'Abernon. 37) 1933-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Roca-Runciman) 38) 1936-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Malbran-Edem) 39) 1943-Tercera Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 40) 1948-Cuarta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 41) 1950-Invasión inglesa a la Plataforma Submarina Argentina 42) 1952-Quinta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 43) 1953-Incidentes por la isla Decepción de la Antártida Argentina 44) 1954-Nueva Injerencia Inglesa en la Antártida Argentina 45) 1955-Pretensión ante la Corte Internacional de Justicia 46) 1962-Aumento del Territorio Inglés en la Antártida Argentina 47) 1968-Sexta Invasión Ganadera Inglesa a la Argentina 48) 1970-Primera Invasión Petrolera Inglesa a la Plataforma Argentina 49) 1975-Invasión petrolera Inglesa - Congelamiento de Relaciones 50) 1976-Incidente ARA "Storni"-RRS "Shackleton" 51) 1982-Cuarta Invasión Inglesa a las Malvinas 52) 1982-Tercera Invasión a la Patagonia Argentina (Planificada) 53) 1982-Primera Invasión Inglesa a la isla Morrel-Grupo Thule del Sur 54) 1986-Invasión Inglesa al Mar Argentino-Zona de Conservación Pesquera 55) 1987-Permisos Ilegales de Pesca en aguas Argentinas 56) 1988-Demostración de Poder Militar Inglés en agua Argentinas 57) 1990-Zona Externa de Conservación Pesquera 58) 1996-Invasión Anglo-Mapuche a la Patagonia Argentina 59) 2000-Invasión Inglesa ala Cordillera de los Andes 60) 2006-Nueva Invasión Inglesa al Mar Argentino (Licencias Ilegales de Pesca) 61) 2007-Nueva Invasión Inglesaa la Plataforma Continental Argentina 62) 2008-Aeropuerto Inglés en Sierra Grande, Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina 63) 2009-Constitución Inglesa para las Islas Malvinas 64) 2009-Base Militar Inglesa en Malvinas 65) 2009-Nueva Invasión Inglesa al Subsuelo y Recursos de la Plataforma Argentina 66) 2009-Nueva Invasión Anglo-Europea a las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina 67) 2009-Nuevo Protectorado Británico al Sur de Río Negro 68) 2010-Ejercicios Militares y lanzamiento de misilesmingleses en Malvinas 69) 2010-Invasión del Espacio Aéreo Argentino por aeronaves militares inglesas 70) 2011-Nueva invasión inglesa a la Patagonia, británicos compran tierras en zonas estratégicas Argentinas 71) 2011-Amenaza inglesa de submarino nuclear en Malvinas 72) 2011-Inglaterra reforzó sus presencia militar en las Islas Malvinas 73) 2012-El príncipe inglés Guillermo viajó a Malvinas 74) 2012-Submarino nuclear inglés en Malvinas 75) 2012-El destructor inglés HMS "Dauntless" en Malvinas 76) 2012-Petrolera de EEUU se asociará con la británica Rockhopper en Malvinas 77) 2012-Petrolera inglesa con financiamiento para perforar en Malvinas 78) 2012-Plataforma inglesa violó aguas Argentinas 79) 2012-Flota Española viguesa con bandera y permisos ilegales de los kelpers acude al caladero de Malvinas por el calamar 80) 2012-Destructor inglés refuerza la Base en Malvinas 81) 2012-El petróleo de Malvinas dejará U$S 180.000 millones a los ingleses 82) 2012-Foreign Office compromete Áreas marinas protegidas en aguas Argentinas 83) 2013-Nuevos submarinos nucleares en Malvinas 84) 2013-Gran Bretaña tienta a Uruguay con el petróleo malvinense 85) 2013-Protesta inglesa por la Ley contra petroleras ilegales en Malvinas 86) 2014-Petrolera inglesa finalizó un relevamiento previo a tareas de perforación en Malvinas 87) 2014-El Gobiern Argentino denuncia que fuerzas británicas harán maniobras en Malvinas |
Nota: la información fue preparada por
www.irzar.org sitio no oficial de carácter educativo,
rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la misma.
Fuentes
Armada Argentina-Servicio de Hidrografía Naval, CONICET, Dirección
Nacional del Antártico, Gaceta Marinera
![]() |