1765: PRIMERA INVASIÓN INGLESA A LAS ISLAS MALVINAS -  Enero de (1765 a Junio 1774)
>  

.
 
 
 
En 1765, las Islas Malvinas eran parte del territorio del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata, mientras que en el mundo se conocía la noticia de la invasión de las islas por parte de los franceses, fundando un poblado en la Bahía de la Anunciación de la Isla Soledad.
 
Nuevamente Inglaterra se disponía a hacer pié sobre los territorios españoles del Atlántico Sur, conquistando en este caso las Islas Malvinas. En junio de 1764 el Comodoro Ingles John Byron partía desde Inglaterra para ocupar Las Malvinas. Llegó a la isla Trinidad el 23 de enero de 1765, desembarcó en esta con todos sus oficiales y plantó un mástil con la bandera británica.
 
Igualmente declaró que tomaba posesión de todas las islas del archipiélago bajo el nombre de Falkland Islands. Fundó puerto Egmont y recorrió parte de las islas poniendo nombres a algunas bahías y estrechos, sin reconocer la soberanía española ni la presencia francesa en las islas.
 
Ante estos acontecimientos, España reacciona y por medio de una Real Cédula, incluye al archipiélago en la jurisdicción de la Gobernación de Buenos Aires. Los británicos reconocen la soberanía española, luego de reiterados reclamos, aunque no retiran sus tropas, por lo cual hubo un choque armado favorable a España.
 
El Capitán de Navío español Dn. Ignacio de Madariaga, cumpliendo órdenes del virrey y navegando desde Buenos Aires,  atacó con sus fuerzas al poblado británico en Puerto Egmont, y los ingleses dispararon el denominado "cañonazo del honor" y se rindieron, aunque entre acuerdos y promesas secretas, recién en 1774 los Ingleses se retiraría definitivamente de Puerto Egmon, en Malvinas.
 
 
Fuerzas Británicas Invasoras:
Comandante: Comodoro Ingles John Byron
Bergantín HMS "Dolphin", de 24 cañones.
Sloop HMS "Tamar", de 16 cañones.
Tripulación y Tropa de desembarco: 195 hombres.
 
Capitán de Navío Ingles John Macbride,
Fragata HMS "Jason", de 30 cañones
Balandra HMS "Carcass" de 18 cañones.
Sloop HMS  'Experiment",de 12  cañones.
Tripulación y Tropa de desembarco: 245 hombres
 
 
Fuerzas Españolas Recuperadoras:
Comandante: Capitán de Navío Español Dn. Ignacio de Madariaga
Cuatro fragatas, un chambequín y un bergantín.
Cañones: total 140.
Tripulaciones: 294 marinos.
Tropa de desembarco: 1.100 hombres
 
 
Antecedentes de la Primera invasión inglesa:
 
Fue casi contemporánea de la 1er invasión inglesa a la Colonia del sacramento en 1763, pero realizada exclusivamente por Inglaterra, en nuestro Atlántico Sur. La zona sur de nuestro territorio empezó a ser codiciada por franceses y británicos a partir de principios del siglo XVII.
 
El tratado de Tordesillas, que fijaba los límites de los imperios España y de Portugal en América,  no fue respetado por Francia, ni por Inglaterra en el Atlántico Norte, prácticamente desde su promulgación el 7 de junio de 1494.
 
La actitud de Francisco I explica claramente su pensamiento cuando exclama: "Quiero ver el testamento de Adán". Se refería al reparto realizado por el Papa Alejandro VI y perfeccionado en el Tratado de Tordesillas.
 
A pesar de las frecuentes violaciones al famoso tratado en el Norte, el Atlántico Sur era un mar español y lo mismo sucedía con el Océano Pacífico en su parte americana. Fue a partir de fines del siglo XVII cuando corsarios y piratas empezaron a visitar las Islas Malvinas, ellos eran Ingleses, Franceses y Holandeses, aunque estos últimos solo  merodeaban por las islas, pero iban en tránsito para el Pacífico.
 
Los ingleses visitaron nuestros mares a partir de 1683, con los aventureros William Dampier, John Cook y Ambrose Cowley, todos en una nave. En 1690 John Strong visitó las Malvinas y nombró Falkland Sound al estrecho que separa las dos islas mayores. Finalmente, en 1708 las islas fueron avistadas por el corsario inglés Woodes Rogers.
 
En 1711 se escribió un memorial que fue publicado más de veinte años después en Londres, con el sugestivo título de "A proposal for humbling Spain - written in 1711 by a person of distinction". En el mismo se proponía el envío de una expedición para tomar Buenos Aires con 2.500 hombres y se daban detalles sobre las riquezas y producciones del país. La expedición del almirante Anson, por su parte, en 1739/44 llamó la atención sobre la necesidad de ocupar las islas Malvinas y otros puntos de nuestra Patagonia.
 
Existían entonces grandes posibilidades de una acción británica en las islas, y sumándose al interés geopolítico y estratégico se agregó un incentivo económico: la caza de ballenas y pinnípedos que pululaban en las islas.
Los cazadores ingleses de ballenas y lobos iniciaron una intensa acción de depredación desde mediados del siglo XVII; comenzó en las Malvinas y siguió en la costa patagónica, hasta el Cabo de Hornos, Isla de los Estados, Islas Antárticas, etc.
 
En cuanto a los marinos franceses, digamos que, especialmente de Bretaña y muy particularmente de Saint Maló, vinieron numerosas naves, que cruzaban el Pacífico para realizar su comercio. De 1648 a 1716 se registraron más de 100 viajes a nuestros mares del sur y también más de una decena de ellos tocaron o avistaron Malvinas, que exploraron y de las cuales fueron los primeros en dar una representación cartográfica. Las llamaron Islas "Nouvelles", aunque se impuso el nombre de Malvinas, derivado de Saint Maló.
 
Fueron también los franceses, los primeros en colonizar las Malvinas y lo hicieron por intermedio de Luis Antonio de Bougainville, excepcional diplomático, militar, marino y científico francés. Con las "L'Aigle" y la corbeta "Le Sphinx", zarpó de Saint Maló el 8 de septiembre de 1763 y el 2 de febrero de 1764 entraron en la bahía que llamaron Francesa, o del Este, que es Anunciación para los españoles y "Berkeley Sound" para los ingleses.
 
Poco después desembarcaron cañones y fundaron un fuerte, a partir del 2 de mayo de 1764 y lo llamaron "Fort Du Roi" o "Fort Royal". Al puerto lo denominaron "Saint Louis". Bougainville había fundado un fuerte en las Islas Malvinas que pertenecían a España, y esto iba a originar lógicas reclamaciones a Francia, su estrecha aliada.
 
Entretanto, Inglaterra, desde 1749, y bajo los impulsos estratégicos de Lord Anson, Lord del Almirantazgo, intentó realizar una exploración de las Malvinas, para lo cualsolicitó permiso a España, en una clara demostración del reconocimiento hispánico. El permiso les fue negado por el ministro español Carvajal, y esta prohibición fue acatada por los británicos.
 
Unos años después y apenas producida la colonización francesa, la idea de ocupar las Malvinas por su posición estratégica y estación de aguada y víveres para pasar al Pacífico, fue llevada a cabo en detrimento, nuevamente, de los intereses; españoles.
 
El doctor Ricardo Caillet Bois, ha significado que esta acción inglesa fue emprendida para lograr el pago español prometido por la devolución de Manila, en las islas Filipinas, que aún no se había concretado. Creemos, sin embargo, que estas expediciones, para ocupar las Malvinas, son la continuación de una firme política británica de usurpación y conquista de posiciones del imperio hispanoamericano, con la cual coincidió el problema de Manila.
 
El 21 de junio de 1764 partió de Inglaterra una división naval al mando del Comodoro John Byron, con el Bergantín HMS "Dolphin", de 24 cañones, y el Sloop HMS "Tamar", de 16 cañones. Debía efectuar reconocimientos de las islas Pepys y Malvinas y buscar un lugar apropiado para establecer una colonia. Aún se creía posible la existencia de la imaginada isla fantasma llamada “Pepys” por Ambrose Cowley.
 
No relataremos el viaje de Byron, experimentado marino, oficial de la expedición de Anson y antecesor del ilustre poeta romántico inglés; sólo diremos que el 4 de enero de 1765 salió del Estrecho y se dirigió hacia las Malvinas y el día 15 se hallaba en un hermoso puerto, situado entre la isla Trinidad (Saunders para los ingleses), Vigía (Keppel) y una saliente irregular de la Gran Malvina, en el noroeste de la misma.
Byron denominó al puerto como “Egmont” en honor de John Percevel, primer Lord del Almirantazgo y segundo Conde de Egmont. El 23, el comodoro y sus planas mayores desembarcaron en la isla Trinidad y tomaron posesión del puerto y las islas vecinas, con el nombre de Falkland Islands, para el rey Jorge I de Inglaterra. Los franceses ya hacía un año que habían tomado posesión a nombre de Luis XV y ambos eran intrusos en territorio español.
 
Luego que Byron regresó a Inglaterra se decidió tomar posesión formal de Puerto Egrnont y para cumplir esa comisión zarpó el capitán de navío John Macbride, con la Fragata HMS "Jason", de 30 cañones, la Balandra HMS "Carcass" y el Sloop HMS  'Experiment".
 
El capitán Macbride llegó a Puerto Egmont el 8 de enero de 1776 y comenzó a construir un fuerte artillado que llamó Fort George.
 
Los españoles, que tenían conocimiento de la ocupación francesa, reclamaron ante su aliado y luego de arduas negociaciones consiguieron el reconocimiento francés de su soberanía en las Malvinas. Puerto San Luis les sería entregado previo una compensación económica al capitán Luis Antonio de Bougainville.
 
Así se cumplió solemnemente el 2 de abril de 1767, quedando el fuerte, que pronto se llamaría Nuestra Señora de la Soledad, a cargo del gobernador español de las islas, Capitán de Navío Dn. Felipe Ruiz Puente. Era un importantísimo reconocimiento internacional.
 
Con respecto a la ocupación inglesa, los españoles buscaron primero la situación de Puerto Egmont y luego presionaron diplomáticamente para lograr su devolución o llegar a la guerra con el apoyo de sus aliados franceses. Esto último no pudo lograrse por defección del rey francés y, en consecuencia, España se decidió a efectuar un ataque para reconquistar las islas.
 
La Real Orden del 25 de febrero de 1768 ordenaba al gobernador de Buenos Aires, Don Francisco de Paula Buccarelli, expulsar a los ingleses de los dominios de Su Majestad Católica. Para ello se había reunido en el Río de la Plata una poderosa división de cuatro fragatas al mando del capitán de navío Ignacio de Madariaga, que era Mayor General de la Real Armada, es decir, algo así como Jefe del Estado Mayor.
 
En esta escueta síntesis digamos que el gobernador dio órdenes a Madariaga, el 26 de marzo de 1770, para que procediera a expulsar a los ingleses, y éste alistó sus fuerzas, entonces compuestas por las cuatro fragatas de 20 a 28 cañones, un chambequín y un bergantín. La tropa embarcada era de 260 a 294 hombres y el total de hombres, entre marinos y soldados, sumaban 1.400 y los cañones 140.
 
Esta expedición había sido precedida por una división compuesta de la fragata "Santa Catalina' y dos embarcaciones menores que habían visitado Puerto Egmont. Comprobaron que los ingleses únicamente tenían en ese lugar una fragata y que la artillería del fuerte era muy débil.
Madariaga con sus fuerzas atacó Puerto Egmont, y los ingleses dispararon el "cañonazo del honor" y se rindieron. Ello ocurrió el 10 de junio de 1770.
 
Cuando llegaron a Inglaterra las noticias de la ocupación de Puerto Egmont por parte de los españoles, el gobierno se preparó para la guerra y exigió, se reparase el honor nacional herido. España solicitó la alianza de Francia, pero esta nación se desentendió de la cuestión, aduciendo no estar preparada suficientemente. Carlos III hubo de ceder y ordenó se devolviese Puerto Egmont; pero dejando a salvo la soberanía española sobre las islas en una declaración expresa.
 
En estas negociaciones Inglaterra se comprometió a devolver las islas, una vez que hubiese transcurrido un tiempo prudencial. Es lo que se ha llamado la "promesa secreta". Puerto Egmont fue devuelto a Inglaterra el 16 de septiembre de 1771.
 
A partir de esa fecha, los ingleses continuaron en Puerto Egmont y lo españoles en Puerto Soledad; mientras los diplomáticos de Carlos III reclamaban el cumplimiento de la "promesa secreta".
 
Recién el 20 de mayo de l774 lo ingleses abandonaron las islas, evacuando Puerto Egmont, el cual fue destruido posteriormente por los españoles.
 
¿Cumplieron los ingleses su "promesa secreta", aunque tarde, u otra razones, aconsejaron la evacuación? Quizás se dieron cuenta de la debilidad de la posición en una probable guerra previsible, o se encontraban muy preocupados por la insurrección de su gran colonia americana, la cual estaba en abierta oposición con la metrópoli.
 
La segunda invasión inglesa duró así de 1765 a 1774, con la corta interrupción en que Puerto Egmont fue tomado por los españoles. De todos modos, antes y después, los balleneros y loberos ingleses siguieron depredando. Desde poco antes de la evacuación de Puerto Egmont, también se agregaron loberos norteamericanos.
 
Los españoles seguirían gobernando en las Malvinas hasta 1811.
1)   La Gobernación de Buenos Aires, Las Provincias Unidas de Sudamérica, Las Provincias Unidas del Río de la Plata, La Confederación Argentina y la República Argentina, contra el Imperio Británico.
2)    1711,- Primera Invasión Planificada a Buenos Aires, la Invasión Imaginada que no fue.
3)    1744 - Planes para invadir Malvinas y Patagonia.
4)    1763 - Invasión Anglo-Portuguesa al Río de la Plata.
5)    1765 - Primera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas ( Enero de 1765-Junio de 1774).
6)    1769 - Segunda Invasión Inglesa a las Islas Malvinas.
7)    1771 Tercera Invasión (Diplomática) a las Islas Malvinas.
8)    1783 Nuevo Plan de Invasión a Buenos Aires.
9)    1788 Primera Invasión Inglesa a la Isla de los Estados y la Tierra del Fuego.
10)  1790-1798-1801-1804- Nuevos Planes de Invasión a Buenos Aires.
11)  1806 Primera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires.
12)  1807 Segunda Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Junio- Julio de 1807).
13)  1807 Primera Invasión Inglesa a Puerto Deseado-Patagonia Argentina.
14)  1808 Tercera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Planificada).
15)  1825 Primera Invasión Comercial a Buenos Aires-Tratado de Amistad, Libre Comercio y Navegación.
16)  1826-1830, Cuatro campañas Hidrográficas Inglesas a la Patagonia y a la Tierra del Fuego.
17)  1830-Segunda Invasión Inglesa a la Tierra del Fuego-Captura y rapto de habitantes.
18)  1833-Tercera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas.
19)  1842-Invasión al Río Paraná-Comabate Naval de Costa Brava.
20)  1845-Segunda Invasión Inglesa al Río Uruguay: Saqueos a Gualeguaychú, Concordia y Salto.
21)  1845 a 1848-Bloqueo Naval Anglo - Francés al Río de la Plata.
22)  1845- Segunda Invasión Inglesa al Río Paraná.
23)  1846- Segundo Combate Naval y Terrestre de Vuelta  de Obligado.
24)  1846-Combate Naval y Terrestre de San Lorenzo.
25)  1846-Combate Naval y Terrestre de Tonelero.
26)  1846-Combate Naval y Terrestre de Angostura del Quebracho.
27)  1851-1859 y 1869 : Nueva Invasión de la Tierra del Fuego.
28)  1862-Primera Invasión Ferroviaria Inglesa en la Argentina.
29)  1868-1869-Campañas Hidrográficas en la Patagonia.
30)  1869-1873-Campañas de Exploración en la Patagonia.
31)  1869-Misión Anglicana en Ushuaia.
32)  1879-1880-Campañas Hidrográficas en los Canales Australes.
33)  1880-1940-Invasión Ganadera Inglesa a la Patagonia.
34)  1908-Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina.
35)  1917-Segunda Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina.
36)  1929-Nueva Invasión Económica Inglesa-Pacto Oyhanarte-D'Abernon.
37)  1933-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Roca-Runciman)
38)  1936-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Malbran-Edem)
39)  1943-Tercera Invasión Inglesa a la Antártida Argentina
40)  1948-Cuarta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina
41)  1950-Invasión inglesa a la Plataforma Submarina Argentina
42)  1952-Quinta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina
43)  1953-Incidentes por la isla Decepción de la Antártida Argentina
44)  1954-Nueva Injerencia Inglesa en la Antártida Argentina
45)  1955-Pretensión ante la Corte Internacional de Justicia
46)  1962-Aumento del Territorio Inglés en la Antártida Argentina
47)  1968-Sexta Invasión Ganadera Inglesa a la Argentina
48)  1970-Primera Invasión Petrolera Inglesa a la Plataforma Argentina
49)  1975-Invasión petrolera Inglesa - Congelamiento de Relaciones
50)  1976-Incidente ARA "Storni"-RRS "Shackleton"
51)  1982-Cuarta Invasión Inglesa a las Malvinas
52)  1982-Tercera Invasión a la Patagonia Argentina (Planificada)
53)  1982-Primera Invasión Inglesa a la isla Morrel-Grupo Thule del Sur
54)  1986-Invasión Inglesa al Mar Argentino-Zona de Conservación Pesquera
55)  1987-Permisos Ilegales de Pesca en aguas Argentinas
56)  1988-Demostración de Poder Militar Inglés en agua Argentinas
57)  1990-Zona Externa de Conservación Pesquera
58)  1996-Invasión Anglo-Mapuche a la Patagonia Argentina
59)   2000-Invasión Inglesa  ala Cordillera de los Andes
60)   2006-Nueva Invasión Inglesa al Mar Argentino (Licencias Ilegales de Pesca)
61)   2007-Nueva Invasión Inglesaa la Plataforma Continental Argentina
62)   2008-Aeropuerto Inglés en Sierra Grande, Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina
63)   2009-Constitución Inglesa para las Islas Malvinas
64)   2009-Base Militar Inglesa en Malvinas
65)   2009-Nueva Invasión Inglesa al Subsuelo y Recursos  de la Plataforma Argentina
66)   2009-Nueva Invasión Anglo-Europea a las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina
67)   2009-Nuevo Protectorado Británico al Sur de Río Negro
68)   2010-Ejercicios Militares y lanzamiento de misilesmingleses en Malvinas
69)   2010-Invasión del Espacio Aéreo Argentino por aeronaves militares inglesas
70)   2011-Nueva invasión inglesa a la Patagonia, británicos compran tierras en zonas estratégicas Argentinas
71)   2011-Amenaza inglesa de submarino nuclear en Malvinas
72)   2011-Inglaterra reforzó sus presencia militar en las Islas Malvinas
73)   2012-El príncipe inglés Guillermo viajó a Malvinas
74)   2012-Submarino nuclear inglés en Malvinas
75)   2012-El destructor inglés HMS "Dauntless" en Malvinas
76)   2012-Petrolera de EEUU se asociará con la británica Rockhopper en Malvinas
77)   2012-Petrolera inglesa con financiamiento para perforar en Malvinas
78)   2012-Plataforma inglesa violó aguas Argentinas
79)   2012-Flota Española viguesa con bandera y permisos ilegales de los kelpers acude al caladero de Malvinas por el calamar
80)   2012-Destructor inglés refuerza la Base en Malvinas
81)   2012-El petróleo de Malvinas dejará U$S 180.000 millones a los ingleses
82)   2012-Foreign Office compromete Áreas marinas protegidas en aguas Argentinas
83)   2013-Nuevos submarinos nucleares en Malvinas
84)   2013-Gran Bretaña tienta a Uruguay con el petróleo malvinense
85)   2013-Protesta inglesa por la Ley contra petroleras ilegales en Malvinas
86)   2014-Petrolera inglesa finalizó un relevamiento previo a tareas de perforación en Malvinas
87)   2014-El Gobiern Argentino denuncia que fuerzas británicas harán maniobras en Malvinas



Dice la Constitución de la Nación Argentina

La Nación Argentina ratifica su legítima e inprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos en insulares correspondientes, por ser parte integrante de su territorio nacional.La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.
Volver

Inicio
Nota: la información fue preparada por www.irzar.org sitio no oficial de carácter educativo, rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la misma.

Fuentes Armada Argentina-Servicio de Hidrografía Naval, CONICET, Dirección Nacional del Antártico, Gaceta Marinera