.2014 - Bicentenario de la Campaña Naval Libertadora Browniana en el Río de la Plata |
1908 - Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur,
la Patagonia y la Península Antártica Argentina |
La primera compañía ballenera que se estableció en las Islas Georgias del Sur ( Isla San Pedro, su isla mayor), fue argentina, propulsada por el mismo Capitán Larsen, que luego de la aventura con el noruego Dr. Otto Nordenskjöld y el naufragio de su barco "Antarctic", se radicó en Buenos Aires. La Compañía Argentina de Pesca (CAP) se creó con capitales y naves de bandera argentina pero con tripulaciones argentinas y noruegas en su mayoría. El Capitán Larsen era el gerente y el 16 de noviembre de 1904 establecía la primera factoría ballenera en Grytviken, en Isla San Pedro, Bahía de Cumberland. Para ese entonces, las islas estaban deshabitadas y la Argentina con ese acto, tomó posesión formalmente de las islas, izó allí su pabellón y la compañía comenzó a cazar ballenas. A partir de 1905 visitó rutinariamente la isla San Pedro el Transporte ARA "Guardia Nacional", transporte de nuestra Marina de Guerra, el que llevó víveres y pertrechos para la Compañía en forma rutinaria a lo largo de varios años. El gran auge del negocio ballenero despertó nuevamente la codicia inglesa, y una idea del negocio que avizoraron la puede dar el hecho que desde 1905 a 1929 se capturaron en aguas antárticas y del Atlántico Sur, en su gran mayoría en nuestro sector, 95.776 ballenas. En ese cuarto de siglo, el total mundial fue de 200.000 ballenas capturadas, lo que indica que en la Antártida Argentina se capturaba el 50 % del total mundial. Para 1925 había 69 compañías balleneras de todas las nacionalidades y una sola era Argentina, la primera en instalarse. Ni bien Gran Bretaña se enteró de las buenas perspectivas que se lograban en la pesca de ballenas en los mares del sur, continuando su política apropiatoria, decidió cobrar impuestos a la actividad ballenera que se desarrollara debajo del paralelo 50º de Latitud Sur, aprovechando su presencia usurpadora en las Islas Malvinas. Por esa razón unilateral y antojadiza, en 1908 sanciona Inglaterra una Carta Patente adjudicándose las Islas Sándwich del Sur, las Georgias del Sur, territorios sureños argentinos y de chile, quedando según su pretensión, bajo su poder además de las islas, la Provincia de Santa Cruz, el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego y la Península Antártica. Ese mismo año se instala a 250 metros de la factoría argentina existente en Puerto Gritviken (Georgias del Sur) un representante de la corona británica para comenzar a cobra impuestos. Para explicar esta nueva invasión inglesa es necesario hacer unas apreciaciones previas. Las Islas Malvinas son islas de nuestro Atlántico Austral, las Georgia y las Sándwich del Sur son islas subantárticas, o sea comprendidas dentro de la convergencia antártica, línea donde las temperaturas marítimas de las aguas que rodean al sexto continente, crecen varios grados de súbito. La Antártida es un continente más grande que Europa, y la Argentina reclama un sector que tiene más de un millón de kilómetros cuadrados. La Antártida fue descubierta hacia 1819 por loberos argentinos, ingleses o americanos, pero las islas subantárticas fueron descubiertas bastante antes. Así Georgias del Sur lo fue en forma muy dudosa y discutible por Antonio de la Roche en 1670, en forma más clara por el navío mercante español "León" en 1756 y visitadas por James Cook en 1775. El navegante inglés James Cook descubrió en 1775 las islas Sándwich del Sur, situadas a más de 2.000 kilómetros de las costas patagónicas. Pero las tres islas más norteñas del grupo de las Sándwich, fueron descubiertas por el almirante ruso Fabián Gotlieb de Bellingshausen en 1820. La Antártida y las islas subantárticas fueron visitadas por exploraciones de varios países. Ya en 1877 y en nuestro sector, la Armada Argentina por Ley del 13 Junio 1877 sobre Estudios y Planos para los Faros y Balizas y el Reconocimiento de la Costas Orientales Patagónicas, de la Tierra del fuego y Austral, inicia la planificación y preparación para abordar la antártida. Para 1878 zarpan las Corbeta ARA "Uruguay, el "Monitor ARA "Los Andes" y la Bombardera ARA "Constitución", a cargo del Comandante de Marina Dn. Luis Piedrabuena, para efectuar la Campaña de Hidrográfica y Balizamiento a las Costas Patagónicas desde Mar del Plata hasta el Sur del Río Santa Cruz, donde se producen algunos Incidentes con la Armada de la República de Chile. En el verano de 1981- 82, zarpan las Corbeta ARA "Cabo de Hornos", el Cutter ARA "Patagones" y la Goleta "San José", comandadas por el Tte. Cnel. de Marina Dn. Luis Piedrabuena, secundado por Capitán de Marina Dn. Edelmiro Correa en apoyo de la República Argentina a la Expedición Antártica Italiana encabezada por el Teniente de Navío Dn. Giacomo Bove (Italia). Para 1892, La Armada Argentina presenta al Gobierno Nacional el Primer Plan de Expedición a la Antártida, orientado a las Tierras de Graham. En la primavera de 1894, zarpa la Corbeta ARA “Uruguay”,para llevar adelante una campaña de exploración de las Tierras de Graham, cruzando el Estrecho de Drake, un fuerte temporal la desarbola completamente y debe abortar la campaña regresando a su apostadero en Bs As. En 1896, el Instituto Geográfico Argentino elabora un Plan de Ocupación de las Islas Georgias y Shetland del Sur y de los Estados, para estudios de fauna, flora y geografía y la construcción de una Estación de Salvamento y Socorro a los Navegantes. En 1898, se produce el Apoyo Argentino a la Expedición antártica de Adrian de Gerlache - En agradecimiento designa el 1er Topónimo argentino en la antártida - "Canal del Plata" en Bahia Guillermina. En 1900, zarpa de Bs. As, la Primer Expedición Antártica Internacional -Alemania - Argentina - Inglaterra - Sueecia. La Argentina adhiere y participa instalando un Observatorio Magnético en la Isla Año Nuevo La Armada Argentina Planifica un nuevo viaje de exploración antártico. En 1901, la Armada Argentina inició regularmente las exploraciones con buques de la Armada Nacional En 1904, la marina de Guerra Argentina, ocupó permanentemente el observatorio de la Isla Orcadas del Sur, siendo el único caso a nivel internacional de una base permanente desde esa fecha y hasta el presente en todo el continente antártico. Desde 1908 y en forma regular desde 1947, la Argentina envió expediciones antárticas de exploración, de ocupación, científicas y logísticas a su sector. El Alférez de Navío y Doctor José María Sobral fue el primer argentino que invernó en la Antártica en 1902/03 por lo que se convirtió en uno de los hombres-símbolo de la soberanía antártica Argentina. En 1892, el Capitán Noruego C. A. Larsen fue enviado a los mares antárticos por una compañía ballenera de Sandfjord (Noruega), para estudiar las posibilidades de explotar las ballenas. La nave de Larsen fue el Bergantín "Jasón", que efectuó una campaña en la zona del noroeste del Mar de Weddell. Este fue el inicio del descubrimiento y de una explotación despiadada de la ballena, comenzada en 1904 y que aún continúa. La ballena perseguida casi hasta el extremo en los mares boreales, solo habitaba en grandes cantidades en la Antártida. La primera compañía ballenera que se estableció en las Georgias del Sur, en Isla San Pedro, su isla mayor, fue argentina, propulsada por el mismo Capitán Larsen, que luego de la expedición noruega con el Dr. Otto Nordenskjöld y el naufragio del "Antarctic", se afincó en el país. La compañía de pesca argentina se creó con capitales y naves de bandera argentina pero con tripulaciones argentinas y noruegas en su mayoría. Larsen era el gerente y el 16 de noviembre de 1904 establecía la primera factoría ballenera en el puerto Grytviken, en Isla San Pedro, Bahía de Cumberland. Las islas estaban deshabitadas entonces y la Argentina con ese acto tomó posesión formalmente de las islas e izó allí su pabellón y la compañía comenzó a cazar ballenas. En 1905 visitó la isla San Pedro el Transporte ARA "Guardia Nacional", transporte de nuestra Marina de Guerra, el que llevó víveres y pertrechos para la Compañía. También se hicieron reconocimientos y se levantó un cuarterón de Bahía Cumberland. En 1905/6 se instaló en la isla una factoría flotante noruega, que poco después naufragó, y en 1907 apareció una segunda. En 1907/8 las compañías que operaban eran tres y en 1908/9 eran cinco, dos noruegas, una inglesa, una sudafricana y la Argentina. El gran auge del negocio ballenero despertó la codicia inglesa, y una idea la puede dar el hecho de que desde 1905 a 1929 se habían capturado en aguas antárticas, en su gran mayoría en nuestro sector, 95.776 ballenas. En ese cuarto de siglo, el gran total mundial fue de 200.000 ballenas capturadas, lo que indica que en la Antártida se capturaba el 50 % del total. Entonces había 69 compañías balleneras y una sola era Argentina, la primera. Hasta 1908, Inglaterra, asentada en Malvinas, no había dado mayores muestras de interés en apropiarse de esa zona, pero la riqueza económica la impulsó a dar el zarpazo que consideramos como una nueva invasión inglesa. En efecto, el 21 de, julio de 1908 se promulgaba, rubricada con el Gran Sello del Reino Unido, una Carta Patente que establecía cuales eran Dependencias de la Colonia de las Islas Falkland, las islas "South Georgia, South Orkneys, South Shetlands, Sándwich Islands, y el territorio conocido bajo el nombre de Graham's Land situado en el Océano Atlántico del Sur, al sur del Paralelo 50º de latitud sur y ubicado entre los grados 20 y 80 de latitud oeste". El texto de la Carta Patente de 1908 proclamaba lo siguiente: Westminster, Julio 21 de 1908: Eduardo Séptimo etc. (...) Considerando que los grupos de las islas conocidas bajo el nombre de South Georgia, South Orkneys, South Shetland, Sandwich Islands, y el territorio conocido bajo el nombre de Graham's Land, situados en el Océano Atlántico del Sud, al sur del paralelo 50 de latitud sur, y ubicados entre los grados 20 y 80 de longitud oeste, son parte de nuestros Dominios, y que es conveniente que se declaren a sus respectivos gobiernos como Dependencias de nuestra Colonia de las Islas Falkland. 1°) Declaramos ahora por la presente desde ya, y después de las publicaciones de esta nuestra Carta Patente en la "Gaceta" de nuestra Colonia de las Islas Falkland, que dichos grupos de islas, conocidas como South Georgia, las South Orkneys, las South Shetland, y las Islas Sandwich y el territorio mencionado de Graham's Land, pasarán a ser Dependencias de nuestra citada Colonia de las Islas Falkland. 2°) Y declaramos además por este medio, que desde y después de tal publicación, como queda dicho, el actual Gobernador y Comandante en Jefe de nuestra Colonia de las Islas Falkland (en adelante denominado el "Gobernador"), será el Gobernador de South Georgia, South Shetland, South Orkneys y las Islas Sandwich y el territorio de Graham's Land (todas las cuales más adelante son llamadas Dependencias); y le otorgamos por la presente todas las facultades de Gobierno y Legislación, en y sobre las Dependencias, que de tiempo en tiempo han sido otorgadas a nuestro Gobernador mencionado, en y sobre nuestra Colonia de las Islas Falkland. Veamos lo que dice un autor británico de esta insólita declaración unilateral, que por primera vez se apropiaba de islas, tierras y mares: "Este año de 1908 fue marcado por un acontecimiento de suprema importancia en la historia de las islas. El 21 de julio un Título de Privilegio fue pasado bajo el gran Sello, designando al Gobernador de las Islas Falkland como Gobernador de Georgias del Sur, las islas Orkney del Sur, las Islas Shetland del Sur, las Islas Sándwich del Sur, y la Tierra de Graham y dando disposiciones para ese gobierno como Dependencias de la Colonia. Este impreciso, inadecuado Título de Dependencias de las islas Falkland comprende la tierra entre las longitudes 20º y 50º Oeste al sur de la latitud 50º Sur y entre las longitudes 50º y 80º o al sur de la latitud 58º S. Estos límites incluyen un sector del área de tierra antártica del sur, y también más de un millón de millas cuadradas de mar, fácilmente accesible para la caza de ballenas, la pesca y la caza de focas, ascendiendo el área total a alrededor de tres millones de millas cuadradas, o al uno y medio por ciento de la superficie total del globo. Inglaterra proclamó el dominio soberano sobre mares e islas en 1908, cuando sostenía el "Mare Liberum", aún hoy se están discutiendo los derechos reales sobre el mar, especialmente de soberanía de los estados ribereños. Por otra parte, en la Antártida no consultó ni tuvo en cuenta derechos argentinos. Lo más extraordinario es que dentro de esa extensión enorme quedaba incluida nada menos que la parte sur de nuestra Provincia de Santa Cruz, todo el territorio Nacional de la Tierra del Fuego y todas las tierras chilenas al Sur del paralelo 50º S. pertenecientes al Territorio Trasandino de Magallanes. Tanto el gobierno argentino como el chileno protestaron por esta absurda y arbitraria medida y el 28 de marzo de 1917, Inglaterra rectificó, graciosamente, su imperio antártico y estableció como límite Norte, entre los meridianos 30º y 8º Oeste, el paralelo 58º Sur. El resto seguía igual y con esta medida quedaban fuera del mencionado sector, las Malvinas, que no necesitaban de esa declaración adicional de prepotencia y los territorios continentales chilenos y argentinos. Nuestro sector antártico, señalado con tanta mesura como derecho, está totalmente incluido en el sector inglés. A miles de kilómetros de su metrópoli, el imperio y el poder inglés daban una muestra de fuerza y aprovechaban la debilidad marítima de una nación amiga y cooperadora. Nuevamente Inglaterra abusando de su poder había incorporado a su imperio más de un millón de millas cuadradas de mares y territorios sin haber informado, consultado o negociado a los genuinos poseedores de ellas. |
1) La Gobernación de Buenos
Aires, Las
Provincias
Unidas de Sudamérica, Las Provincias Unidas del Río de la Plata, La
Confederación Argentina y la República Argentina, contra el Imperio
Británico. 2) 1711,- Primera Invasión Planificada a Buenos Aires, la Invasión Imaginada que no fue. 3) 1744 - Planes para invadir Malvinas y Patagonia. 4) 1763 - Invasión Anglo-Portuguesa al Río de la Plata. 5) 1765 - Primera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas ( Enero de 1765-Junio de 1774). 6) 1769 - Segunda Invasión Inglesa a las Islas Malvinas. 7) 1771 Tercera Invasión (Diplomática) a las Islas Malvinas. 8) 1783 Nuevo Plan de Invasión a Buenos Aires. 9) 1788 Primera Invasión Inglesa a la Isla de los Estados y la Tierra del Fuego. 10) 1790-1798-1801-1804- Nuevos Planes de Invasión a Buenos Aires. 11) 1806 Primera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires. 12) 1807 Segunda Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Junio- Julio de 1807). 13) 1807 Primera Invasión Inglesa a Puerto Deseado-Patagonia Argentina. 14) 1808 Tercera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Planificada). 15) 1825 Primera Invasión Comercial a Buenos Aires-Tratado de Amistad, Libre Comercio y Navegación. 16) 1826-1830, Cuatro campañas Hidrográficas Inglesas a la Patagonia y a la Tierra del Fuego. 17) 1830-Segunda Invasión Inglesa a la Tierra del Fuego-Captura y rapto de habitantes. 18) 1833-Tercera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas. 19) 1842-Invasión al Río Paraná-Comabate Naval de Costa Brava. 20) 1845-Segunda Invasión Inglesa al Río Uruguay: Saqueos a Gualeguaychú, Concordia y Salto. 21) 1845 a 1848-Bloqueo Naval Anglo - Francés al Río de la Plata. 22) 1845- Segunda Invasión Inglesa al Río Paraná. 23) 1846- Segundo Combate Naval y Terrestre de Vuelta de Obligado. 24) 1846-Combate Naval y Terrestre de San Lorenzo. 25) 1846-Combate Naval y Terrestre de Tonelero. 26) 1846-Combate Naval y Terrestre de Angostura del Quebracho. 27) 1851-1859 y 1869 : Nueva Invasión de la Tierra del Fuego. 28) 1862-Primera Invasión Ferroviaria Inglesa en la Argentina. 29) 1868-1869-Campañas Hidrográficas en la Patagonia. 30) 1869-1873-Campañas de Exploración en la Patagonia. 31) 1869-Misión Anglicana en Ushuaia. 32) 1879-1880-Campañas Hidrográficas en los Canales Australes. 33) 1880-1940-Invasión Ganadera Inglesa a la Patagonia. 34) 1908-Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina. 35) 1917-Segunda Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina. 36) 1929-Nueva Invasión Económica Inglesa-Pacto Oyhanarte-D'Abernon. 37) 1933-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Roca-Runciman) 38) 1936-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Malbran-Edem) 39) 1943-Tercera Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 40) 1948-Cuarta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 41) 1950-Invasión inglesa a la Plataforma Submarina Argentina 42) 1952-Quinta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 43) 1953-Incidentes por la isla Decepción de la Antártida Argentina 44) 1954-Nueva Injerencia Inglesa en la Antártida Argentina 45) 1955-Pretensión ante la Corte Internacional de Justicia 46) 1962-Aumento del Territorio Inglés en la Antártida Argentina 47) 1968-Sexta Invasión Ganadera Inglesa a la Argentina 48) 1970-Primera Invasión Petrolera Inglesa a la Plataforma Argentina 49) 1975-Invasión petrolera Inglesa - Congelamiento de Relaciones 50) 1976-Incidente ARA "Storni"-RRS "Shackleton" 51) 1982-Cuarta Invasión Inglesa a las Malvinas 52) 1982-Tercera Invasión a la Patagonia Argentina (Planificada) 53) 1982-Primera Invasión Inglesa a la isla Morrel-Grupo Thule del Sur 54) 1986-Invasión Inglesa al Mar Argentino-Zona de Conservación Pesquera 55) 1987-Permisos Ilegales de Pesca en aguas Argentinas 56) 1988-Demostración de Poder Militar Inglés en agua Argentinas 57) 1990-Zona Externa de Conservación Pesquera 58) 1996-Invasión Anglo-Mapuche a la Patagonia Argentina 59) 2000-Invasión Inglesa ala Cordillera de los Andes 60) 2006-Nueva Invasión Inglesa al Mar Argentino (Licencias Ilegales de Pesca) 61) 2007-Nueva Invasión Inglesaa la Plataforma Continental Argentina 62) 2008-Aeropuerto Inglés en Sierra Grande, Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina 63) 2009-Constitución Inglesa para las Islas Malvinas 64) 2009-Base Militar Inglesa en Malvinas 65) 2009-Nueva Invasión Inglesa al Subsuelo y Recursos de la Plataforma Argentina 66) 2009-Nueva Invasión Anglo-Europea a las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina 67) 2009-Nuevo Protectorado Británico al Sur de Río Negro 68) 2010-Ejercicios Militares y lanzamiento de misilesmingleses en Malvinas 69) 2010-Invasión del Espacio Aéreo Argentino por aeronaves militares inglesas 70) 2011-Nueva invasión inglesa a la Patagonia, británicos compran tierras en zonas estratégicas Argentinas 71) 2011-Amenaza inglesa de submarino nuclear en Malvinas 72) 2011-Inglaterra reforzó sus presencia militar en las Islas Malvinas 73) 2012-El príncipe inglés Guillermo viajó a Malvinas 74) 2012-Submarino nuclear inglés en Malvinas 75) 2012-El destructor inglés HMS "Dauntless" en Malvinas 76) 2012-Petrolera de EEUU se asociará con la británica Rockhopper en Malvinas 77) 2012-Petrolera inglesa con financiamiento para perforar en Malvinas 78) 2012-Plataforma inglesa violó aguas Argentinas 79) 2012-Flota Española viguesa con bandera y permisos ilegales de los kelpers acude al caladero de Malvinas por el calamar 80) 2012-Destructor inglés refuerza la Base en Malvinas 81) 2012-El petróleo de Malvinas dejará U$S 180.000 millones a los ingleses 82) 2012-Foreign Office compromete Áreas marinas protegidas en aguas Argentinas 83) 2013-Nuevos submarinos nucleares en Malvinas 84) 2013-Gran Bretaña tienta a Uruguay con el petróleo malvinense 85) 2013-Protesta inglesa por la Ley contra petroleras ilegales en Malvinas 86) 2014-Petrolera inglesa finalizó un relevamiento previo a tareas de perforación en Malvinas 87) 2014-El Gobiern Argentino denuncia que fuerzas británicas harán maniobras en Malvinas |
Nota: la información fue preparada por
www.irzar.org sitio no oficial de carácter educativo,
rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la misma.
Fuentes
Armada Argentina-Servicio de Hidrografía Naval, CONICET, Dirección
Nacional del Antártico, Gaceta Marinera
![]() |