.2014 - Bicentenario de la Campaña Naval Libertadora Browniana en el Río de la Plata |
1880 A 1940 - INVASIÓN GANADERA INGLESA A LA
PATAGONIA ARGENTINA |
La industria ovina, impulsada por colonos de origen europeo desde Punta Arenas, Chile, se impuso como única opción productiva en el área a partir de la década de 1880. Las estancias se multiplicaron, terminando con la forma de vida tradicional de los aborígenes locales. La producción de lana era conocida en Inglaterra desde la Edad de Bronce y se había desarrollado incesantemente a partir de la Edad Media. La Revolución Industrial tuvo una de sus primeras áreas de desarrollo en la producción de lana, que jugaba un papel central en la economía inglesa desde la Edad Media. Inglaterra exportó sus eficaces modelos de explotación ovina tanto a sus posesiones de ultramar como a otras áreas de influencia en todo el globo. Durante el siglo XIX, Alemania mantuvo una carrera cabeza a cabeza con Inglaterra por el predominio en la producción lanar, centrando sus esfuerzos en la calidad del producto más bien que en el volumen del mismo. El desarrollo de la industria ovina australiana dio una ventaja definitiva a los ingleses. Desde 1845, Australia domina el mercado de lanas mundial, y desde la década de 1820, las principales operaciones de ganadería ovina en ambas bandas del Río de la Plata son llevadas adelante por súbditos británicos: ingleses, irlandeses, escoceses. En la Patagonia, los insumos para la instalación de las explotaciones ovejeras (alambrados, galpones, casas prefabricadas, medicamentos veterinarios, máquinas de esquila, vehículos, estufas, cocinas y otros) eran traídos en forma directa desde Inglaterra a Punta Arenas, mientras que pastores, ovejas y perros llegaban desde la posesión inglesa de Malvinas. Estos insumos se comercializaban a través de, entre otros, la casa de comercio Braun y Blanchard, cuyo socio mayoritario era el empresario Mauricio Braun, cuya familia fue propietaria de Monte León entre 1920 y 2001, que abrió oficinas en Santa Cruz en los primeros años del siglo XX. Los administradores también eran importados, y se trataba frecuentemente de militares británicos retirados. El diseño de las estancias ovejeras patagónicas era puramente funcional y productivo, a diferencia de la tradicional estancia pampeana, que a menudo era habitada por sus propietarios. Como en el caso de Monte León, los propietarios solían ser sociedades anónimas con base en Londres. Historia de la Estancia Monte León: Monte León funcionó como estancia ovejera entre 1905 y 2001. Las instalaciones como el galpón de esquila, con su prensa para lana, su enorme motor de un solo pistón, las oficinas, alojamientos de administrador y los puestos que albergaron al personal datan de aproximadamente 1914 y son de producción y diseño ingleses. Corresponden al período en que Monte León fue propiedad de la sociedad anónima, con sede en Londres, Southern Patagonian Sheep Farming Co. En el catastro de 1895, la sociedad Curtze y Wahlen, agentes en Punta Arenas de Kosmos, línea alemana de vapores interoceánicos, figura como propietaria de las tierras de Monte León. Tienen allí 15.000 ovejas, y en las barrancas de la costa aún vive hacienda vacuna alzada, descendiente de la escapada de un malhadado proyecto de colonización de 1872. Las tierras les fueron vendidas a Walter Curtze y Augusto Wahlen por el gobierno argentino o, según el título de propiedad original, por su Excelencia, el señor Presidente de la República, Teniente General Don Julio A. Roca. Walter Curtze, radicado en Punta Arenas desde 1885, encarnó varias de las fuerzas que plasmaron la nueva Patagonia que surgía en esos años: la irradiación desde esa ciudad chilena, el origen europeo, la vinculación a la navegación interoceánica, la estrecha vinculación a las finanzas y el desarrollo de infraestructura. Curtze fue, además de empresario ganadero y agente de Kosmos, dueño de una línea de cabotaje, y uno de los fundadores del Banco de Punta Arenas y de la empresa de energía eléctrica de esa ciudad. Por su parte. Augusto Wahlen había llegado a Punta Arenas junto a sus hermanos en 1874 en el mismo contingente inmigratorio que el núcleo fundador de la familia Braun: don Elías, su mujer Sara Hamburger y sus cuatro hijos mayores: Sara, Moritz, o Mauricio, futuro propietario de Monte León y genial hombre de negocios, Oscar y Ana. En 1903 Kurtze y los sucesores de Wahlen vendieron los derechos sobre los terrenos de Monte León a la casa mercantil Vorverck y Cia. de Valparaíso. Se constituyó entonces la Sociedad Estancias Santa Cruz, cuyo director era el alemán Edgar Vorverck. Otros fuerte accionistas en la SESC eran Mauricio Braun y el hombre de negocios inglés y residente en Londres Sir Peter Hannay Mc Clelland, por medio de su empresa Duncan Fox & Co. La alianza con el poderoso Mc Clelland fue crucial para el inicio de Mauricio en los negocios a gran escala. Mc Clelland aportó el capital inicial para la explotación de la concesión de 1.000.000 de hectáreas de tierra fiscal en la Tierra del Fuego chilena que Sara, hermana de Mauricio, heredó de su marido José Nogueira en 1893. En 1912 la Southern Patagonian Sheep Farming Co. Ltd., empresa en la que Braun y Duncan Fox & Co. tienen, una vez más, importante participación, se constituye en Londres con el objetivo declarado de: "adquirir propiedades de campo para la cría de ovejas, situadas parte en la República Argentina y parte en la República de Chile (...) Hacer productivos cualesquier terrenos adquiridos por la compañía (...) construyendo, conservando y equipando toda suerte de edificios, depósitos, tiendas y casitas de habitación y cultivando, plantando, desaguando, arando y de otro modo desarrollando cualesquier de dichos terrenos". En 1913, los activos y pasivos de SESC, incluyendo, por supuesto, tierras y animales son adquiridos en su totalidad por SPSF Co. Ltd. En 1914, la SPSF Co. Ltd. adquiere los terrenos de Monte León, donde lleva a cabo los propósitos enunciados en sus estatutos. La mayor parte de las actuales instalaciones de la Estancia datan de ese período. Además de la admirable funcionalidad, que les permitió cumplir su propósito sin mayores transformaciones a lo largo de casi un siglo, las instalaciones de Monte León son un valioso ejemplo histórico de los procesos de la "globalización" de la industria ovina en esos años. Mientras Duncan Fox & Co. actuaban como agentes de SPSF Co. Ltd. en Londres, Braun y Blanchard hacían lo propio en la Argentina y Chile. El estudio del académico argentino Eduardo José Miguez, "Las Tierras de los Ingleses en la Argentina, 1870-1914" ; incluye la siguiente información: "En 1914, la "Southern Patagonian Sheep Farming Co.", formada dos años antes en Londres era propietaria de 121.500 has. y arrendaba otras 133.500. Las tierras se encontraban en Santa Cruz y Chile. Su capital era de 141.003 y además había colocado en el mercado debentures con un interés anual del 6% y garantía hipotecaria por un valor de 71.000. Además del pago de los intereses sobre las debentures, la compañía distribuyó dividendos del 6% desde su creación en 1912 hasta el comienzo de la Guerra, incrementándolos luego debido al alza del precio de la lana". Vale decir que los beneficios netos de la lana eran altísimos para esos años, y que, además, Hannay Mc Clelland realizó una activa y eficiente oferta de los títulos de la SPSF Co. Ltd. en el mercado de Londres. La compra de la SESC por la SPSF Co. Ltd. se pagó con acciones de la recién creada empresa pública británica. En la reunión de accionistas de la SESC celebrada en Valparaíso para decidir sobre la propuesta de compra por parte de la empresa inglesa, el presidente Arturo Goldfinch, quien es al mismo tiempo representante de los accionistas Mauricio Braun, su hermana Sara, Juan Blanchard y Duncan Fox & Co. expuso a los accionistas sus puntos de vista sobre la operación: "El Presidente informó a la junta respecto a la constitución de la Southern Patagonian Sheep Farming Co.Ltd. y de otras negociaciones que esa compañía tiene bien encaminadas para comprar las estancias "La Carlota" y "Los Manantiales" (que) darán una buena base para iniciar sus operaciones con un total de 217.000 has de terreno y una masa de lanares de alrededor de 90.000 cabezas. Además expuso el Presidente que el Directorio había estudiado muy detenidamente este negocio y que lo encontraba muy favorable por cuyo motivo se atrevía en recomendar a la junta su aceptación". La propuesta, por supuesto fue aceptada, y como se vio, el pago en acciones y debentures (títulos de deuda) de la SPSF Co. Ltd. fue ciertamente ventajoso. El conglomerado de prósperas empresas que orientó Mauricio Braun incluyó no sólo la explotación ovina, en la que se inició a los 20 años (1885) con el establecimiento de la estancia Coy Aike en el estuario del Río Coyle, sino que se diversificó a los rubros naviero, financiero y minero entre otros muchos. El lapso que media entre la asociación de Braun a la SPSF Co. y la total absorción de los activos de esa empresa por el mismo Braun es uno de grandes cambios en el panorama económico mundial. La guerra de 1914 lleva los precios de la lana a cotas récord, pero los beneficios del alza para los empresarios de Punta Arenas quedaron parcialmente anulados con la inauguración del Canal de Panamá en 1916, que incidió violentamente sobre la importancia estratégica de la región magallánica. Sin embargo, puede decirse que esta fue una crisis esperada, pues la apertura del Canal de Panamá había sido anunciada con años de adelanto. El 6 de julio de 1920, la Southern Patagonian Sheep Farming Co., en liquidación desde el año anterior, vende a la Sociedad Anónima "La Ganadera Argentina Limitada", empresa familiar de Mauricio Braun y su suegro José Menéndez, "todos sus bienes muebles, semovientes, marcas y señales de propiedad de aquella que forman el establecimiento de campo denominado "Monte León". La hacienda lanar del establecimiento se eleva a 40.535 cabezas. Hay además 375 caballos, 8 vacas y un toro. En la compra entran también instalaciones, muebles, útiles y enseres, maquinarias y útiles de esquila, vehículos y líneas telefónicas. El total de la suma pagada por todos estos conceptos es de 422.899 pesos, de los cuales 364.815 corresponden a los ovinos, que se pagan a 9 pesos cada uno. En cuanto a tierras, el establecimiento suma 87.143 hectáreas, que se venden en 871.430 pesos. Es interesante notar que el precio de la hectárea (10 pesos) apenas sobrepasa al de las ovejas. La operación se paga con acciones de la sociedad adquirente. En la misma operación se adquieren las otras dos estancias de la SPSF Co. Ltd.: "La Carlota", en la zona de Río Gallegos, con parte de sus tierras en territorio chileno y "Los Manantiales", cercana a San Julián. Interpretaciones nacionalistas de la historia han condenado a menudo la explotación ovejera de la Patagonia Argentina cuestionando la ocupación de inmensas extensiones de territorio argentino para su usufructo por súbditos británicos, o en el caso de Braun, chilenos. Es innegable que la mayor parte de esas estancias fueron, y siguen siendo, planteadas según modelos ingleses, y que sus propietarios y administradores solían también ser de ese origen. Por otra parte en las vastas extensiones del litoral y la estepa patagónicos, aquejadas además por una crónica escasez de mano de obra, sólo los sistemas extensivos de explotación tuvieron probabilidades de éxito. A esa circunstancia se debe en parte la preservación del ecosistema de amplias áreas de la Patagonia, escasamente modificado por los inmensos potreros y relativamente escasa carga de animales. Las inversiones ovejeras en la Patagonia, si bien tuvieron un momento de alta rentabilidad que con los años disminuyó, de las 3.500 estancias registradas en Santa Cruz hoy se mantienen activas 2.000, fueron siempre emprendimientos capitalistas de riesgo que requirieron de impresionantes esfuerzos para su instalación y mantenimiento. El medio ideal teórico que el desarrollo de un capitalismo local encontró en las exenciones impositivas y las amplias oportunidades de negocios de Punta Arenas, tuvo su contraparte en los obstáculos implícitos en el clima y las distancias patagónicas. Aún más importantes, las políticas territoriales gubernamentales fueron, en el mejor de los casos, erráticas, y muchas veces los inversores no contaron con seguridades jurídicas sobre las tierras en explotación. Una importante fuente de problemas fue la cuadrícula en la que se dividió el territorio de Santa Cruz para su loteo. Esta división era puramente geométrica y no tomó en cuenta elementos tan esenciales como la existencia o no de agua y la altura relativa de los campos: los terrenos altos, aprovechables en verano, son completamente improductivos durante el invierno. El encono de algunos sectores políticos contra los estancieros patagónicos persistía en fechas recientes. En 1985, un grupo de diputados del Partido Justicialista, presentó un proyecto de ley de expropiación de varias estancias de la Patagonia, entre las que se incluía a Monte León. La fraseología de los fundamentos es ilustrativa: "nuestro país mantiene de hecho, un largo conflicto con Gran Bretaña a raíz de la usurpación de las Islas Malvinas. Este más que centenario diferendo, no ha sido obstáculo para que en todo este tiempo, empresas de origen británico hayan tenido desde entonces una presencia decisiva en distintos rubros de la economía argentina, circunstancia (...) que configuró una verdadera relación de vasallaje, a través del cual se fueron drenando nuestras posibilidades de consolidar las bases materiales para apoyar en ellas el ejercicio de nuestra independencia económica y de nuestra plena soberanía nacional. "Lo ocurrido con los ferrocarriles, los puertos, la industria frigorífica y tantas otras áreas, rubros que el pueblo argentino logró rescatar con esfuerzo en su historia reciente, y en una tarea que todavía está inconclusa nos exime de mayores comentarios. "Este esfuerzo lamentablemente, no pudo ser desenvuelto totalmente en la Patagonia, y particularmente en Santa Cruz, donde la presencia de empresas de origen británico configuran (sic) hoy una doble afrenta. Por un lado, por lo que representan en sí mismas como usufructuarias de una tierra que ocuparon a fines del siglo anterior y a favor de una relación económica y comercial que les era totalmente favorable. En segundo lugar, porque luego de la gesta de 1982, en la que nuestros soldados derramaron generosamente su sangre para recuperar nuestras Malvinas, la presencia británica en nuestro territorio continental resulta a todas luces inaceptable". La ola de imprescindibles reformas laborales que fue la base del éxito peronista no tomó por sorpresa a Mauricio Braun: en la década de 1940, la Anónima realmente ofrecía excepcionales condiciones de bienestar para su personal. A pesar de la campaña que algunos medios alzaron contra los latifundistas australes, las empresas de Braun quedaron eximidas de los programas de reforma del régimen de tierras que impulsó el gobierno. Una entrevista personal entre Braun y Perón en 1951 se desenvolvió en los términos más cordiales, y puso coto a quienes pedían expropiaciones. |
1) La Gobernación de Buenos
Aires, Las
Provincias
Unidas de Sudamérica, Las Provincias Unidas del Río de la Plata, La
Confederación Argentina y la República Argentina, contra el Imperio
Británico. 2) 1711,- Primera Invasión Planificada a Buenos Aires, la Invasión Imaginada que no fue. 3) 1744 - Planes para invadir Malvinas y Patagonia. 4) 1763 - Invasión Anglo-Portuguesa al Río de la Plata. 5) 1765 - Primera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas ( Enero de 1765-Junio de 1774). 6) 1769 - Segunda Invasión Inglesa a las Islas Malvinas. 7) 1771 Tercera Invasión (Diplomática) a las Islas Malvinas. 8) 1783 Nuevo Plan de Invasión a Buenos Aires. 9) 1788 Primera Invasión Inglesa a la Isla de los Estados y la Tierra del Fuego. 10) 1790-1798-1801-1804- Nuevos Planes de Invasión a Buenos Aires. 11) 1806 Primera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires. 12) 1807 Segunda Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Junio- Julio de 1807). 13) 1807 Primera Invasión Inglesa a Puerto Deseado-Patagonia Argentina. 14) 1808 Tercera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Planificada). 15) 1825 Primera Invasión Comercial a Buenos Aires-Tratado de Amistad, Libre Comercio y Navegación. 16) 1826-1830, Cuatro campañas Hidrográficas Inglesas a la Patagonia y a la Tierra del Fuego. 17) 1830-Segunda Invasión Inglesa a la Tierra del Fuego-Captura y rapto de habitantes. 18) 1833-Tercera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas. 19) 1842-Invasión al Río Paraná-Comabate Naval de Costa Brava. 20) 1845-Segunda Invasión Inglesa al Río Uruguay: Saqueos a Gualeguaychú, Concordia y Salto. 21) 1845 a 1848-Bloqueo Naval Anglo - Francés al Río de la Plata. 22) 1845- Segunda Invasión Inglesa al Río Paraná. 23) 1846- Segundo Combate Naval y Terrestre de Vuelta de Obligado. 24) 1846-Combate Naval y Terrestre de San Lorenzo. 25) 1846-Combate Naval y Terrestre de Tonelero. 26) 1846-Combate Naval y Terrestre de Angostura del Quebracho. 27) 1851-1859 y 1869 : Nueva Invasión de la Tierra del Fuego. 28) 1862-Primera Invasión Ferroviaria Inglesa en la Argentina. 29) 1868-1869-Campañas Hidrográficas en la Patagonia. 30) 1869-1873-Campañas de Exploración en la Patagonia. 31) 1869-Misión Anglicana en Ushuaia. 32) 1879-1880-Campañas Hidrográficas en los Canales Australes. 33) 1880-1940-Invasión Ganadera Inglesa a la Patagonia. 34) 1908-Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina. 35) 1917-Segunda Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina. 36) 1929-Nueva Invasión Económica Inglesa-Pacto Oyhanarte-D'Abernon. 37) 1933-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Roca-Runciman) 38) 1936-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Malbran-Edem) 39) 1943-Tercera Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 40) 1948-Cuarta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 41) 1950-Invasión inglesa a la Plataforma Submarina Argentina 42) 1952-Quinta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina 43) 1953-Incidentes por la isla Decepción de la Antártida Argentina 44) 1954-Nueva Injerencia Inglesa en la Antártida Argentina 45) 1955-Pretensión ante la Corte Internacional de Justicia 46) 1962-Aumento del Territorio Inglés en la Antártida Argentina 47) 1968-Sexta Invasión Ganadera Inglesa a la Argentina 48) 1970-Primera Invasión Petrolera Inglesa a la Plataforma Argentina 49) 1975-Invasión petrolera Inglesa - Congelamiento de Relaciones 50) 1976-Incidente ARA "Storni"-RRS "Shackleton" 51) 1982-Cuarta Invasión Inglesa a las Malvinas 52) 1982-Tercera Invasión a la Patagonia Argentina (Planificada) 53) 1982-Primera Invasión Inglesa a la isla Morrel-Grupo Thule del Sur 54) 1986-Invasión Inglesa al Mar Argentino-Zona de Conservación Pesquera 55) 1987-Permisos Ilegales de Pesca en aguas Argentinas 56) 1988-Demostración de Poder Militar Inglés en agua Argentinas 57) 1990-Zona Externa de Conservación Pesquera 58) 1996-Invasión Anglo-Mapuche a la Patagonia Argentina 59) 2000-Invasión Inglesa ala Cordillera de los Andes 60) 2006-Nueva Invasión Inglesa al Mar Argentino (Licencias Ilegales de Pesca) 61) 2007-Nueva Invasión Inglesaa la Plataforma Continental Argentina 62) 2008-Aeropuerto Inglés en Sierra Grande, Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina 63) 2009-Constitución Inglesa para las Islas Malvinas 64) 2009-Base Militar Inglesa en Malvinas 65) 2009-Nueva Invasión Inglesa al Subsuelo y Recursos de la Plataforma Argentina 66) 2009-Nueva Invasión Anglo-Europea a las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina 67) 2009-Nuevo Protectorado Británico al Sur de Río Negro 68) 2010-Ejercicios Militares y lanzamiento de misilesmingleses en Malvinas 69) 2010-Invasión del Espacio Aéreo Argentino por aeronaves militares inglesas 70) 2011-Nueva invasión inglesa a la Patagonia, británicos compran tierras en zonas estratégicas Argentinas 71) 2011-Amenaza inglesa de submarino nuclear en Malvinas 72) 2011-Inglaterra reforzó sus presencia militar en las Islas Malvinas 73) 2012-El príncipe inglés Guillermo viajó a Malvinas 74) 2012-Submarino nuclear inglés en Malvinas 75) 2012-El destructor inglés HMS "Dauntless" en Malvinas 76) 2012-Petrolera de EEUU se asociará con la británica Rockhopper en Malvinas 77) 2012-Petrolera inglesa con financiamiento para perforar en Malvinas 78) 2012-Plataforma inglesa violó aguas Argentinas 79) 2012-Flota Española viguesa con bandera y permisos ilegales de los kelpers acude al caladero de Malvinas por el calamar 80) 2012-Destructor inglés refuerza la Base en Malvinas 81) 2012-El petróleo de Malvinas dejará U$S 180.000 millones a los ingleses 82) 2012-Foreign Office compromete Áreas marinas protegidas en aguas Argentinas 83) 2013-Nuevos submarinos nucleares en Malvinas 84) 2013-Gran Bretaña tienta a Uruguay con el petróleo malvinense 85) 2013-Protesta inglesa por la Ley contra petroleras ilegales en Malvinas 86) 2014-Petrolera inglesa finalizó un relevamiento previo a tareas de perforación en Malvinas 87) 2014-El Gobiern Argentino denuncia que fuerzas británicas harán maniobras en Malvinas |
Nota: la información fue preparada por
www.irzar.org sitio no oficial de carácter educativo,
rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la misma.
Fuentes
Armada Argentina-Servicio de Hidrografía Naval, CONICET, Dirección
Nacional del Antártico, Gaceta Marinera
![]() |