.1845 - SEGUNDA  INVASIÓN INGLESA AL RÍO URUGUAY: SAQUEOS A GUALEGUAYCHÚ, CONCORDIA Y SALTO
 


 
El 2 de agosto de 1845 la escuadra argentina comandada por Guillermo Brown es apresada por los la escuadra anglo francesa de los Almirantes Lainé (Fr.) e Inglefield.) (Brit); los buques "San Martín" y "25 de Mayo" capturados por franceses que arriaron la bandea argentina e izaron la suya; el "General Echagüe", el "Maipú" y "9 de Julio" tomados por los ingleses en los que izaron su pabellón.
 
Este lamentable hecho, donde los almirantes Ingleses y franceses dejaron de ser caballeros del mar para convertirse simplemente en piratas, ocurrió durante tratativas diplomáticas frente a Montevideo llevadas adelante por representantes de la Confederación Argentina , Francia e Inglaterra y estando las tres flotas ancladas a poca distancia y en plena conversaciones para encontrar una solución diplomática al conflicto.
 
El 30 de agosto, Giuseppe Garibaldi mercenario italiano al servicio de Uruguay, Inglaterra y Francia partió desde Montevideo con una gran flota de unos 30 buques de guerra y 6 mercantes armados, con 657 soldados combatientes, además de las tripulaciones,  con ordenes de los almirantes ingleses y franceses de ocupar el Río Uruguay y atacar Gualeguaychú, Concordia y Salto.
 
Parte de estos buques de guerra provenían del apresamiento ilegal 2 de agosto de 1846 por parte de la flota inglesa de la pequeña fuerza naval Argentina que mandaba el viejo Almirante Brown, hecho ocurrido durante tratativas diplomáticas frente a Montevideo llevadas adelante por representantes de la Confederación Argentina , Francia e Inglaterra.
 
Guillermo Brown había estado al mando de flota argentina desde 1812 hasta 1846, tan solo 34 años de permanentes combates con las flotas de Portugal, Brasil, España, Inglaterra y Francia.
 
Fuerza invasora:
Comandante: Giussepe Garibaldi, mercenario italiano.
Corbeta “Constitución” 
Bergantín “Pereyra”
30 buques de guerra y 6 mercantes armados.
Tripulaciones: 2980 marineros y artilleros.
Tropa de Infantería: 657 soldados combatientes (Italianos + Franceses + Ingleses).
 
; los buques "San Martín" y "25 de Mayo" capturados por franceses que arriaron la bandea argentina e izaron la suya; el "General Echagüe", el "Maipú" y "9 de Julio" tomados por los ingleses en los que izaron su pabellón
 
Los diplomáticos de Inglaterra y Francia hicieron enarbolar la bandera oriental en las naves apresadas y formaron una nueva escuadrilla que pusieron a las órdenes del Garibaldi.
 
Antecedentes:
En los primeros años de la década de 1840, Entre Ríos debe enfrentar la invasión del Ejército Unitario dirigido por el general argentino José María Paz y sus aliados: el correntino Ferré y el uruguayo Fructuoso Rivera. El General Urquiza asume el gobierno de una provincia acechada por múltiples peligros.
 
“Nadie ha sido colocado al frente de la provincia en circunstancias más difíciles. El mando desnudo de cuanto halaga, sólo me presenta sus azares”, expresa al aceptar el gobierno.
 
Con el tiempo, cae el la cuenta que no  puede ejercerlo por su actividad militar. En forma provisoria, lo reemplazan Vicente Zapata, luego su hermano, Cipriano de Urquiza y desde 1844 a 1846 don Antonio Crespo.
 
Las fuerzas de Urquiza y del uruguayo Manuel Oribe, derrotan ampliamente a Fructuoso Rivera en Arroyo Grande, cerca de Concordia. El régimen federal se afirma definitivamente en Entre Ríos, la que ostenta un sensible crecimiento económico al que no es ajena Gualeguaychú.
 
Entre tanto la Confederación vive momentos difíciles. A la guerra intestina entre unitarios y federales se suma, en 1845, el bloqueo Anglo-Francés contra la Confederación Argentina ante la negativa de Juan Manuel de Rosas de permitir la libre navegación de los Ríos Paraná y Uruguay a Inglaterra y Francia. Además, éstas reclaman el retiro de los diez mil argentinos que sitian por tierra a Montevideo y el levantamiento del bloqueo naval que a esta ciudad había impuesto el Almirante Guillermo Brown.
 
Juan Manuel de Rosas explica a las potencias extranjeras que la Confederación no reconoce el gobierno usurpador de Fructuoso Rivera que desplazó violentamente al Presidente Manuel Oribe (primer presidente uruguayo) y que no descansará hasta que el gobernante legalmente elegido retorne al poder de la nación uruguaya. Sostiene también que los ríos Paraná y Uruguay están bajo la soberanía exclusiva de la Confederación Argentina y sólo a ella compete establecer o no la libre navegación de sus aguas.
 
Las pretensiones anglo-francesas son apoyadas incondicionalmente por los unitarios argentinos expatriados en Montevideo y sus aliados, los partidarios de Rivera.
 
El 2 de agosto de 1845 la escuadra argentina comandada por Brown es apresada por los la escuadra anglo francesa de los Almirantes Lainé (Fr.) e Inglefield.) (Brit); los buques "San Martín" y "25 de Mayo" capturados por franceses que arriaron la bandea argentina e izaron la suya; el "General Echagüe", el "Maipú" y "9 de Julio" tomados por los ingleses en los que izaron su pabellón.
 
Los diplomáticos de Inglaterra y Francia hicieron enarbolar la bandera oriental en las naves apresadas y formaron una escuadrilla que pusieron a las órdenes del aventurero italiano Giuseppe Garibaldi.
 
Inmediatamente se adoptaron medidas de precaución en los puertos y costas entrerrianas.
 
El General Garzón, General en Jefe del Ejército de Reserva, ubicado en Arroyo Grande (Concordia) dio instrucciones para defender los puertos litorales, "especialmente el de Gualeguaychú, en cuyo Comandante tenía poca confianza".
 
Saqueo a la Colonia del Sacramento y Ataque a la Isla Martín García:
 
El 1 de Setiembre Garibaldi asaltó la ciudad de Colonia del Sacramento, el jefe de los saqueadores, a quien los diarios de Buenos Aires apostrofaban “el chacal del los tigres anglosajones”, intimó rendición a la ciudad pero el defensor de la plaza Dn. Jaime Montoro se resiste, entonces la bombardeó y la tomó por asalto, seguido de un violento saqueo y la muerte de pobladores civiles.
 
“Las jóvenes corrían despavoridas por las calles de Colonia del Sacramento, aullando de terror con sus ropas desgarradas. Los saqueadores arrasaban con todo lo que encontraban. El cielo parecía cobrar vida con el relumbre de los incendios”.
 
Ni siquiera la iglesia se libró de los desmanes, ya que en ella se celebró la victoria con orgías borracheras.
 
En Colonia robaron, asesinaron, incendiaron e incluso agraviaron a Doña Ana Monteroso (descendiente de italianos), esposa del insigne General Don Juan Antonio de Lavalleja.

El jefe de los vándalos, (que nació en Niza pero criado en Italia) echó las culpas a lo:
 
“difícil de mantener la disciplina que impidiera cualquier atropello, y los soldados ingleses y  franceses, a pesar de las órdenes severas de los almirantes, no dejaron de dedicarse con gusto al robo en las casas y en las calles. Los nuestros(los italianos), al regresar, siguieron en parte el mismo ejemplo aún cuando nuestros oficiales hicieron lo posible para evitarlo. La represión del desorden resultó difícil, considerando que la Colonia era pueblo abundante en provisiones y especialmente en líquidos espirituosos que aumentaban los apetitos de los virtuosos saqueadores”
 
Hasta los partidarios de Fructuoso Rivera consideraban que la escandalosa conducta de Garibaldi los desacreditaba.
 
Cinco días más tarde se apoderó de la indefensa Isla Martín García, evacuada militarmente por expresa orden del Brigadier General  Dn. Juan Manuel de Rosas.
 
Días después, la escuadra de mercenarios italianos, ingleses y franceses, con sus talegos rebosantes de oro y plata, levaron  anclas y se internaron en el río Uruguay para asolar sus poblaciones.
 
Los Almirantes anglo-franceses le ordenaron se internara en el río Uruguay navegando  aguas arriba y atacara las poblaciones de Gualeguaychú, Concordia, Paysandú y Salto.
 
Asalto y Saqueo a Gualaguaychú:
El 18 de setiembre la escuadrilla formada por cinco buques de cruz y catorce entre lanchones y balleneras, pasó frente a la boca del río Gualeguaychú y continuó remontando el río Uruguay otras seis millas para que nadie sospechara del inminente ataque. En la noche del 19 al 20 sorprendieron a los dos guardias que celaban la Boca del Gualeguaychú en una nave ligera. Resultó ser el entregador de la ciudad Bernardino Gómez, vecino de Gualeguaychú y marinero de un buque mercante, quien sirvió de baqueano a Garibaldi para navegar el desconocido río Gualeguaychú y alcanzar el puerto de la ciudad.
 
En la madrugada del 20 los invasores desembarcaron en el Saladero de Gianello, distante una legua de la ciudad y atacaron la indefensa Gualeguaychú. Sorpresivamente llegaron a la casa del Comandante Dn. Eduardo Villagra y lo encontraron dormido. El comandante, las autoridades y guardias nacionales cayeron inmediatamente en las manos del enemigo.
 
Durante dos días, las feroces tropas de Garibaldi, además de algunos italianos, compuestas en su mayoría por soldados ingleses y franceses, se dedicaron a saquear, violar y  asesinar al poblado y las gentes de Gualeguaychú.
 
En la casa de la familia Haedo (esquina Rivadavia y San José), aprovechada como Cuartel General, los invasores colocaron un cañón, amenazando la Comandancia y apuntando en dirección a la residencia del Comandante Villagra, (Rivadavia casi Ángel Elías) y fortificaron los puntos más importantes dominando la ciudad.
 
Según Fray Mocho: “Garibaldi ordenó el fusilamiento de las autoridades de alto rango, entre ellos, el alcalde, el administrador y el capitán Benítez, en cambio, el comandante Villagra y otros ciudadanos  fueron llevados como rehenes a bordo. Los vecinos intervinieron rápidamente solicitando la libertad de los prisioneros. El italiano accedió al pedido Inmediatamente se inició el saqueo. Otros traidores a su pueblo fueron el policía Mariano Robles y el vecino Pedro Chamorro, que condujeron a los invasores a las casas donde había más para robar”.
 
Los vecinos de la tranquila ciudad vivieron dos días de pánico. Fueron saqueados 31 establecimientos comerciales y numerosas casas de familia. Los más perjudicados fueron comerciantes españoles, sardos, portugueses y franceses. Garibaldi robó un botín calculado en 30.000 libras esterlinas.
 
¿Por qué fue atacada Gualeguaychú?
 
Garibaldi en sus Memorias expresa: “El pueblo de Gualeguaychú nos alentaba a la conquista por ser un verdadero emporio de riqueza, capaz de revestir a nuestros harapientos soldados y proveernos de arneses para los caballos y de otras cosas necesarias. Era preciso desembarcar en él”.
 
Los comerciantes damnificados suscribieron una protesta especificando los artículos y las sumas de dinero que les habían sido robadas.
 
Uno de los más perjudicados fue José Benítez, fundador y propietario del primer banco con facultad de emisión, establecido en Entre Ríos con sucursal en Gualeguaychú. Era además, comerciante, armador y saladerista. Los piratas garibaldinos le sustrajeron cinco mil pesos y su goleta "Joven Emilia" que se encontraba en el puerto.
 
En los suburbios de la villa se levantaba la chacra de Don Francisco Lapalma (la Azotea de Lapalma, hoy Museo de la Ciudad), cuya quinta producía abundantes frutas que don Francisco industrializaba o enviaba a Buenos Aires por vía fluvial. Esta no fue ajena al saqueo.
 
Al marcharse de ese lugar, los invasores se enfrentaron con ocho gauchos reunidos por el Alférez Jorge Neyra, mano derecha del Comandante  Villagra. Según el parte enviado al General Garzón y al Comandante General Galán, dice Neyra que:
 
 “en la mañana del 21 de setiembre al salir el sol, una partida de gente, como de treinta hombres, había salido de la Villa de Gualeguaychú y los avanzó con ocho soldados; tres de ellos murieron y él se escapó con cinco compañeros después de habérsele boleado el caballo. Es de presumir, añadía, que el Comandante Villagra ha sido víctima y el pueblo entregado al saque”..
 
Después de este encuentro, los salteadores retornaron a la casona de Lapalma conduciendo un herido grave, "con el rostro dividido por un certero sablazo". Se tomaron un momento de descanso y se retiraron “abatidos y maltrechos por la brava arremetida de Neyra y sus gauchos.
 
En la noche del 21 de setiembre, Garibaldi ordenó la retirada porque se aproximaban las fuerzas argentinas de la División Nogoyá al mando del Comandante Reinoso y el Escuadrón de Caballería del Teniente Dn. Rosendo Fraga.
 
¿Gualeguaychú no tenía defensa?
 
Por la declaración del Comandante Villagra observamos que la Villa estaba desprotegida. Las fuerzas de Caballería del Departamento estaban bajo las órdenes del Alférez Jorge Neyra.
 
La fuerza de Milicias al mando del Comandante, constaba de 48 hombres, que en esos momentos se encontraban acarreando ganados.
La Compañía Cívica Activa la dirigía el Capitán José Benítez; compuesta por 70 hombres pero sólo había fusiles para 60.
La Compañía Cívica Pasiva bajo órdenes del Alcalde Mayor don Luis Paulino Acosta con 90 hombres, pero sin armas.
La Comandancia sólo tenía diez paquetes de cartuchos que habían dejado reservados para Neyra en sus comisiones.
Las Compañías Cívicas no estaban acuarteladas en el momento del asalto ya que nadie sospechaba que el Departamento estuviese amenazado.
 
En su poema "Asalto a Gualeguaychú", Amalia Villagra de Bustelo, descendiente del Coronel, señala a Urquiza como responsable de la indefensión de la Villa:
 
“...al saber que Garibaldi se dedicaba a saquear mandó a Neyra que sacara todos los hombres armados que hubiera en Gualeguaychú. Urquiza tenía planeado llevarlos a otro lugary dejó desprotegida a la pequeña ciudad sabiendo que en recorridpor aguas del Uruguay Garibaldi merodeaba con un conjunto de barcos, toda defensa faltaba...”..
 
Finalmente, el comandante Villagra fue arrestado y como no había una “cárcel decente para cierta clase de arrestados se le dio por cárcel su propia casa”. El historiador Benigno Teijeiro Martínez afirma que “estos antecedentes son más que suficientes para confirmar la negligencia de las autoridades de Gualeguaychú que nunca olvidó el General Urquiza”. Villagra fue separado de su puesto. Urquiza olvidó los servicios de su compañero de armas, su lealtad, su carácter y le envió un sustituto.
 
En 1851, luego del Pronunciamiento contra Rosas, Urquiza visitó Gualeguaychú. Fray Mocho nos informa que el Comandante Villagra decidió saludar a su Jefe que al verlo exclamó:
 
- "Villagra...eh? ¡No merece mi amistad un perdonado de Garíbaldi!"
 
- "¡Ni merece este recibimiento quien coomo yo, cuando Vuestra Excelencia mamaba, ya estaba guerreando por la Patria!"
 
Y el viejo Coronel se dio vuelta con presteza y se alejó con el entrecejo arrugado.
 
- "¡Vení acá... tigre... Vení!" -dijo ell General, a quien jamás desagradó encontrar hombres que no temblaran en su presencia.
 
El viejo Coronel ni se dignó dar vuelta la cabeza...
 
- "¡Toro el viejo, ¡eh! ¡Y primero lo hee de quebrar, ¡eh!... lo he de quebrar... antes que doblarlo!".
 
Damnificados en el asalto y saqueo de Gualeguaychú:
 
José Benítez (portugués) su almacén por valor de 5.000 pesos sin incluir la goleta "Joven Emilia" que se llevaron.
Agustín Peyrelo (sardo) a sus dos casas de comercio, por 6.700 pesos.
Juan Iriarte, a su almacén por 1.210 en artículos y 975 pesos en efectivo.
Juan Sousa Martínez (portugués), robo en su casa en efectos y dinero, por 1.600 pesos. Antonio Peirano (sardo), efectos de su tienda por $2.600; llevado ante Garibaldi; reclamó la devolución pero este contestó que era un mal que no podía remediar.
José García Sobral (español), saqueo de su negocio y robo de dinero que tenía en su baúl, por $1.710.
Domingo Elizate (vasco francés), saqueo de su casa a mano armada, por $ 346.
Andrés Chichizola (sardo) saqueo de su negocio e intimación a mano armada para que entregue el dinero efectivo, total, $1.035.
 
Por saqueo en sus negocios e intimación a mano armada siguen:
Juan Lucero (argentino), Juan B. Solusse (francés), Juan Costa (sardo), Juan Echevarría (francés), Pedro Alcahenest (francés), Juan Guenon (francés), Juan Isaldi (francés), Juan Archaine (francés), Pedro Valls (francés), Juan Jaureguiberri (francés), Juan Iturralde (francés), Lorenzo Aguerre y hermano (francés), Bautista Doyhenard (francés), Juan Arambago (francés), Samuel Icart (francés), Jerónimo Gómez (argentino), Leopoldo Espinosa (argentino), Prudencio Gómez (argentino), Juan Méndez Casariego (argentino).
 
Total 31 casas de negocios saqueadas en una población de 4.000 habitantes.
 
En sus memorias el pirata italiano recordaba “El pueblo de Gualeguaychú nos alentaba a la conquista por ser un verdadero emporio de riqueza, capaz de revestir a nuestros harapientos soldados y proveernos de arneses. Obtuvimos del pueblo de  Gualeguaychú muchos y muy buenos caballos, la ropa necesaria y algún dinero que se repartió entre nuestros pobres soldados y marineros que tanto tiempo llevaban de miseria y privaciones”.
 
El jefe de los saqueadores, a quien los diarios de Buenos Aires apostrofaban “el chacal del los tigres anglosajones”, intentó de esta forma una disculpa poco creíble.
 
Ataque a  Paysandú, Concordia y Salto:
La villa de Gualeguaychú ya había sido saqueada hasta sus mínimos detalles, sus pobladores despojados y violados por lo que Garibaldi, huyendo de las fuerzas argentinas de la División Nogoyá al mando del Comandante Reinoso y el Escuadrón de Caballería del Teniente Dn. Rosendo Fraga, navegó aguas arriba el río Uruguay hacia Fraybentos, Concordia, Paysandú y Salto.
 
En su primer nuevo intento de saqueo,  atacó la población de Paysandú, en la costa oriental, donde sufrió una severa derrota ante el General argentino Antonio Díaz y sus valerosas tropas.
 
Ante esta derrota Garibaldi, continuó navegando hacia  Concordia (norte de Entre Ríos), donde el 29 de Setiembre fue rechazado nuevamente, en este caso  por el General argentino Garzón, quien  afirmó que sus buques navegaban a ras del agua, casi hundiéndose,  por el peso de las mercancías expoliadas.
 
Ante esta nueva derrota Garibaldi continuó navegando hacia  la indefensa población de Salto la  que pudo ocupar rápidamente. Algunos desavisados consideran que obtuvo una clamorosa victoria, sólo porque llenó sus alforjas con el botín del saqueo.
 
Partiendo de Salto, continuó su navegación aguas arriba intentando alcanzar la provincia de corrientes, donde derrotó al Coronel Dn. Manuel Lavalleja que le cerraba el paso hacia el norte, aunque no pudo tomar contacto con las fuerzas de unitarias de Corrientes.
 
Por la imposibilidad de alcanzar a los unitarios correntinos, Garibaldi decide regresar a Montevideo y nuevamente es  sitiados en las costas de Salto por las fuerzas del Coronel Dn. Servando Gómez; hubo un combate entre ambas fuerzas – que los italianos festejaron como victoria propia- y al poco tiempo, Garibaldi y sus depredadores regresaron a Montevideo.
 
En sus partes de batalla el General Dn. Eugenio Garzón que marchó desde Buenos Aires a combatirlo escribía:
 
“La escuadrilla salvaje del pirata Garibaldi  ha pasado de Fray Bentos pero ha hecho un asalto al territorio entrerriano en el que ha cometido el bárbaro atentado de saquear un pueblo indefenso, que no ofreció ninguna resistencia…”
 
Era tan grande el estrépito del bochornoso accionar de Garibaldi que el Barón de Mareuil, encargado de negocios de Francia, le pidió a nuestro canciller, Felipe Arana, condiciones para tratar la paz, acuerdo al que se arribó satisfactoriamente aunque de manera efímera ya que se aproximaba el Combate de la Vuelta de Obligado, del que el accionar del mencionado filibustero había producido sus prolegómenos.
 
Nuevamente la coalición invasora Anglo francesa volvería a intentar llevarse por delante la soberanía de la Confederación Argentina.
 
 
 
.
 
.
1)   La Gobernación de Buenos Aires, Las Provincias Unidas de Sudamérica, Las Provincias Unidas del Río de la Plata, La Confederación Argentina y la República Argentina, contra el Imperio Británico.
2)    1711,- Primera Invasión Planificada a Buenos Aires, la Invasión Imaginada que no fue.
3)    1744 - Planes para invadir Malvinas y Patagonia.
4)    1763 - Invasión Anglo-Portuguesa al Río de la Plata.
5)    1765 - Primera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas ( Enero de 1765-Junio de 1774).
6)    1769 - Segunda Invasión Inglesa a las Islas Malvinas.
7)    1771 Tercera Invasión (Diplomática) a las Islas Malvinas.
8)    1783 Nuevo Plan de Invasión a Buenos Aires.
9)    1788 Primera Invasión Inglesa a la Isla de los Estados y la Tierra del Fuego.
10)  1790-1798-1801-1804- Nuevos Planes de Invasión a Buenos Aires.
11)  1806 Primera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires.
12)  1807 Segunda Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Junio- Julio de 1807).
13)  1807 Primera Invasión Inglesa a Puerto Deseado-Patagonia Argentina.
14)  1808 Tercera Invasión Inglesa a la Ciudad de Buenos Aires (Planificada).
15)  1825 Primera Invasión Comercial a Buenos Aires-Tratado de Amistad, Libre Comercio y Navegación.
16)  1826-1830, Cuatro campañas Hidrográficas Inglesas a la Patagonia y a la Tierra del Fuego.
17)  1830-Segunda Invasión Inglesa a la Tierra del Fuego-Captura y rapto de habitantes.
18)  1833-Tercera Invasión Inglesa a las Islas Malvinas.
19)  1842-Invasión al Río Paraná-Comabate Naval de Costa Brava.
20)  1845-Segunda Invasión Inglesa al Río Uruguay: Saqueos a Gualeguaychú, Concordia y Salto.
21)  1845 a 1848-Bloqueo Naval Anglo - Francés al Río de la Plata.
22)  1845- Segunda Invasión Inglesa al Río Paraná.
23)  1846- Segundo Combate Naval y Terrestre de Vuelta  de Obligado.
24)  1846-Combate Naval y Terrestre de San Lorenzo.
25)  1846-Combate Naval y Terrestre de Tonelero.
26)  1846-Combate Naval y Terrestre de Angostura del Quebracho.
27)  1851-1859 y 1869 : Nueva Invasión de la Tierra del Fuego.
28)  1862-Primera Invasión Ferroviaria Inglesa en la Argentina.
29)  1868-1869-Campañas Hidrográficas en la Patagonia.
30)  1869-1873-Campañas de Exploración en la Patagonia.
31)  1869-Misión Anglicana en Ushuaia.
32)  1879-1880-Campañas Hidrográficas en los Canales Australes.
33)  1880-1940-Invasión Ganadera Inglesa a la Patagonia.
34)  1908-Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina.
35)  1917-Segunda Invasión Inglesa a las Islas Georgias del Sur, la Patagonia y la Península Antártica Argentina.
36)  1929-Nueva Invasión Económica Inglesa-Pacto Oyhanarte-D'Abernon.
37)  1933-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Roca-Runciman)
38)  1936-Nueva Invasión Económica Inglesa (Pacto Malbran-Edem)
39)  1943-Tercera Invasión Inglesa a la Antártida Argentina
40)  1948-Cuarta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina
41)  1950-Invasión inglesa a la Plataforma Submarina Argentina
42)  1952-Quinta Invasión Inglesa a la Antártida Argentina
43)  1953-Incidentes por la isla Decepción de la Antártida Argentina
44)  1954-Nueva Injerencia Inglesa en la Antártida Argentina
45)  1955-Pretensión ante la Corte Internacional de Justicia
46)  1962-Aumento del Territorio Inglés en la Antártida Argentina
47)  1968-Sexta Invasión Ganadera Inglesa a la Argentina
48)  1970-Primera Invasión Petrolera Inglesa a la Plataforma Argentina
49)  1975-Invasión petrolera Inglesa - Congelamiento de Relaciones
50)  1976-Incidente ARA "Storni"-RRS "Shackleton"
51)  1982-Cuarta Invasión Inglesa a las Malvinas
52)  1982-Tercera Invasión a la Patagonia Argentina (Planificada)
53)  1982-Primera Invasión Inglesa a la isla Morrel-Grupo Thule del Sur
54)  1986-Invasión Inglesa al Mar Argentino-Zona de Conservación Pesquera
55)  1987-Permisos Ilegales de Pesca en aguas Argentinas
56)  1988-Demostración de Poder Militar Inglés en agua Argentinas
57)  1990-Zona Externa de Conservación Pesquera
58)  1996-Invasión Anglo-Mapuche a la Patagonia Argentina
59)   2000-Invasión Inglesa  ala Cordillera de los Andes
60)   2006-Nueva Invasión Inglesa al Mar Argentino (Licencias Ilegales de Pesca)
61)   2007-Nueva Invasión Inglesaa la Plataforma Continental Argentina
62)   2008-Aeropuerto Inglés en Sierra Grande, Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina
63)   2009-Constitución Inglesa para las Islas Malvinas
64)   2009-Base Militar Inglesa en Malvinas
65)   2009-Nueva Invasión Inglesa al Subsuelo y Recursos  de la Plataforma Argentina
66)   2009-Nueva Invasión Anglo-Europea a las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina
67)   2009-Nuevo Protectorado Británico al Sur de Río Negro
68)   2010-Ejercicios Militares y lanzamiento de misilesmingleses en Malvinas
69)   2010-Invasión del Espacio Aéreo Argentino por aeronaves militares inglesas
70)   2011-Nueva invasión inglesa a la Patagonia, británicos compran tierras en zonas estratégicas Argentinas
71)   2011-Amenaza inglesa de submarino nuclear en Malvinas
72)   2011-Inglaterra reforzó sus presencia militar en las Islas Malvinas
73)   2012-El príncipe inglés Guillermo viajó a Malvinas
74)   2012-Submarino nuclear inglés en Malvinas
75)   2012-El destructor inglés HMS "Dauntless" en Malvinas
76)   2012-Petrolera de EEUU se asociará con la británica Rockhopper en Malvinas
77)   2012-Petrolera inglesa con financiamiento para perforar en Malvinas
78)   2012-Plataforma inglesa violó aguas Argentinas
79)   2012-Flota Española viguesa con bandera y permisos ilegales de los kelpers acude al caladero de Malvinas por el calamar
80)   2012-Destructor inglés refuerza la Base en Malvinas
81)   2012-El petróleo de Malvinas dejará U$S 180.000 millones a los ingleses
82)   2012-Foreign Office compromete Áreas marinas protegidas en aguas Argentinas
83)   2013-Nuevos submarinos nucleares en Malvinas
84)   2013-Gran Bretaña tienta a Uruguay con el petróleo malvinense
85)   2013-Protesta inglesa por la Ley contra petroleras ilegales en Malvinas
86)   2014-Petrolera inglesa finalizó un relevamiento previo a tareas de perforación en Malvinas
87)   2014-El Gobiern Argentino denuncia que fuerzas británicas harán maniobras en Malvinas


Volver

Inicio
Nota: la información fue preparada por www.irzar.org sitio no oficial de carácter educativo, rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la misma.

Fuentes Armada Argentina-Servicio de Hidrografía Naval, CONICET, Dirección Nacional del Antártico, Gaceta Marinera