EL IRIZAR
REGRESARÁ PARA LA CAV 2011/2012 (MAYO 2010)
BUENOS AIRES.(10 de Mayo
2010)- El presidente del astillero Tandanor, Dn.Mario Fadel,
confirmó ayer que el rompehielos Almirante Irízar hará la campaña
antártica 2011-2012, después de completar la reconstrucción y
modernización que se está realizando en ese lugar aledaño a la
Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires.
Personal del astillero trabaja ahora en la sexta de diez etapas de
desguace del 70 por ciento del buque destruido o deformado por el
devastador incendio que sufrió en abril de 2007, cuando retornaba de
la Antártida tras completar la campaña antártica de ese año, dijo
Fadel a periodistas que visitaron este mediodía el Irízar invitados
por el Ministerio de Defensa.
El retiro de unas 770 toneladas de acero fue planificado por etapas
a fin de evitar la deformación del casco de la nave, que salió
intacto del incendio desatado en la sala de máquinas cuando navegaba
a unas a 140 millas náuticas de Puerto Madryn con 296 tripulantes y
pasajeros a bordo, todos rescatados, explicó el gerente de proyecto,
Ingeniero Martín Canevaro.
Ya fueron removidas cinco cubiertas a partir de la cuaderna popel
del casillaje de alojamientos hasta la toldilla, lo que incluye la
Chimenea y su Guarda Calor, el Palo popel, las Trampas de Agua de
las Tomas de Aire, el Hangar de Helicópteros, la Cubierta de Vuelo y
las Bodegas 01, 1 y 2. El desguace sigue "hacia abajo", una tarea
que avanzó en paralelo al desarrollo de la ingeniería básica y la
ingeniería de detalle, ajustadas a las actuales normas
internacionales para la construcción de este tipo de barcos.

Varios operarios del Astillero Tandanor en
pleno desguace de la Bodega Nº 1
Las características del proyecto apuntan a satisfacer, las demandas
de la misión logística y científica del “Almirante Irízar”, obtener
la clasificación del buque por parte de la Sociedad de Clasificación
original del buque “Der Norske Veritas” (DNV) y cumplir las normas
de seguridad de la Convención Internacional para Evitar la Polución
desde los Buques (MARPOL), del Convenio Internacional para Prevenir
la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y el Tratado Antártico.
El grado de avance actual de las diversas tareas es de 25% en
ingeniería básica y de detalle, 50% en el desguace y 40% en la
adquisición de sistemas críticos (motores propulsores y generadores
y sistemas eléctricos).
La tarea de desguace en la nave de 125 metros de eslora (largo) y 25
de manga (ancho) se completará con la remoción completa de los
componentes y sistemas dañados, incluida la extracción de los restos
de los motores de entre 50 y 100 toneladas.
En noviembre de este año arribarán a Bs As. los siete nuevos motores
generadores diesel “MAN”, cuatro principales para la propulsión y
tres auxiliares para la usina de luz y fuerza, así como los dos
motores propulsores eléctricos sincrónicos “ABB”.
Este tipo de propulsión, el diseño especial de su casco reforzado,
más las casi 15.000 toneladas que desplaza, explican la capacidad
del buque para romper hielos de hasta cinco metros de espesor,
precisó a la prensa el Comandante del Irízar, Capitán de Fragata
Dn.Fernando Rial.

El Irizar amarrado y en reparaciones en el
muelle del Astillero Tandanor de Bs. As.
Completada la reconstrucción y modernización, la nave estará en
noviembre del año próximo en condiciones de emprender la campaña
antártica 2011-2012.
Su papel en el reabastecimiento logístico de las bases argentinas en
la Antártida, en especial Belgrano II, San Martín y Marambio, debió
ser suplido en las últimas campañas con el alquiler de un
rompehielos y un buque polar rusos.
El Irízar arribó a Tandanor el 1 de octubre de 2008, remolcado desde
la Base Naval de Puerto Belgrano. Para ese entonces, la Armada ya
había contratado al astillero de capital surcoreano STX (ex Aker y
Ex Wartsila de Finlandia), constructor en 1975 del Irizar, para que
estableciera la magnitud de los daños y preparara un anteproyecto de
reparación y modernización del rompehielos.
El presupuesto que presentó STX de 97 millones de euros fue
considerado muy elevado por lo que se decidió utilizar la capacidad
de reparación del Complejo Industrial Naval Argentino “CINAR”, que
integran los astilleros “Tandanor” y el contiguo astillero de
submarinos “Almirante Storni”, donde trabajan 540 operarios y otros
700 que actúan como subcontratistas de acuerdo al volumen de tareas
existentes.
El presupuesto total de la
reconstrucción y modernización en curso es de 90 millones de
dólares, detalló Fadel.
Aquellos que trazan los planos
del proyecto indicaron que el Irízar conservará su fisonomía
característica, con esa torre de 42 metros de altura cuyas cubiertas
forman la postal típica del buque de la Armada.
Por dentro los cambios serán
muchos, afirmaron en Tandanor, además de la renovación total de
motores y sistemas, la reconstrucción y modernización comprende una
ampliación de la capacidad de transporte de personas, que pasa de
257 a 313 camas, y del área destinada a laboratorios científicos,
extendida de 30 a 230 metros cuadrados.
También implica la renovación del área de habitabilidad, la
conversión de las instalaciones de corriente continua a corriente
alterna, el cambio de los equipos de comunicaciones y navegación, la
automatización de máquinas y nuevo equipamiento para tratar desechos
y aguas sucias según las normas MARPOL.
El rompehielos contará también con un nuevo sistema de detección de
incendios, se reemplazará la bodega especial para transporte de
cargas peligrosas e incrementará su capacidad de transporte del
combustible antártico “GOA” de 350 a 650 metros cúbicos.
Volver
|