banner Irizar

2014 - Bicentenario de la Campaña Naval Libertadora Browniana en el Río de la Plata

Rumbo a la  Antártida                                                            

El Rompehielos A.R.A. "Almirante Irizar" lleva el nombre de un destacado oficial de la Armada Argentina que en 1903 al mando de la corbeta A.R.A. "Uruguay" rescató a la Expedición Científica Sueca del Dr. Otto Nordenskjöld y a los náufragos del buque "Antartic". La operación significó el inicio de la actividad de la República Argentina en el continente antártico y en virtud de los riesgos afrontados y del escaso conocimiento que se tenía de dicha región fue considerada una hazaña por la comunidad internacional.

 

 

Corbeta A.R.A. Uruguay

Corbeta ARA "Uruguay" 

El 8 de octubre de 1903 una multitud se dio cita en el Puerto de Buenos Aires para presenciar la zarpada de un buque de la Armada Argentina con rumbo al continente antártico, se trataba de la corbeta "Uruguay". El Presidente de la Nación, Julio A. Roca, subió a bordo para dar la despedida a la tripulación que resultaría protagonista de un hecho histórico de gran trascendencia.

Asimismo, el 22 de febrero de 1904 y dando continuidad a la hazaña realizada, el Gobierno Argentino se hizo cargo de la estación meteorológica situada en la isla Laurie (archipiélago Orcadas del Sud) que fuera operada hasta ese momento por miembros de la expedición escocesa de William Bruce.

Desde entonces dicha instalación, la base antártica más antigua, desarrolla sus actividades en forma ininterrumpida otorgando el mérito a la República Argentina de ser el primer país con presencia permanente en el continente antártico.

 

La Expedición Científica Sueca a la Antártida

            

El 16 de octubre de 1901 zarpó de Gotemburgo (Suecia) el "Antartic" bajo el mando del capitán Carl Anton Larsen, a bordo se encontraban los miembros de la Expedición Científica Sueca, encabezada por Otto Nordenskjöld. En aquellos años la comunidad científica mundial preparabaotras expediciones al continente antártico con el objetivo de concretar su exploración.

Nordenskjöld concibió la idea de invernar en la Antártida desarrollando actividades de investigación durante un año, mientras que el "Antartic" permanecería en Malvinas, para en una etapa posterior, reencontrarse y retornar a Suecia.

 

El 16 de diciembre arribaron a Buenos Aires iniciando de inmediato las tareas de reaprovisionamiento y ajuste de los detalles necesarios para emprender la etapa final de su viaje.

La República Argentina, en el marco de las futuras expediciones científicas internacionales, dispuso la instalación de un observatorio magnético en la isla Año Nuevo ubicada a dos millas al norte de la Isla de los Estados.

El "Antartic" zarpó el 20 de diciembre de 1901 con rumbo a las islas Malvinas y Año Nuevo para navegar luego hacia la península antártica.

 

La isla Cerro Nevado reunía las condiciones para invernar, pero ante la amenaza de que los campos de hielo pudieran atrapar al buque, se procedió a un rápido desembarco de los equipos necesarios, luego de esto el "Antartic" zarpó de inmediato. El buque tenía previsto navegar rumbo al sur para establecer un depósito de emergencia, punto de apoyo para las futuras travesías de los expedicionarios, pero debido a fuertes vientos huracanados esto no fue posible.

El "Antartic" arribó a Malvinas donde permaneció durante el invierno de 1902, en su viaje de regreso a la isla Cerro Nevado resultó bloqueado por el campo de hielo y este hecho provocó su posterior hundimiento.

Al no tener noticias de los expedicionarios la comunidad internacional comenzó a preocuparse y el Gobierno Argentino dispuso el envío de la corbeta "Uruguay" a fin de llevar a cabo su rescate.

 

Así, la República Argentina, ponía de manifiesto una vez más una actitud protagónica firme y decidida en relación a sus territorios australes. La Marina Argentina, como instrumento ejecutor de ésta, evidenció ante los ojos del mundo el alto grado de profesionalismo alcanzado por sus hombres.

Proyecto Familias Argentinas en la Antartida

La Armada Argentina en la Antártida

 

La Armada Argentina en la Antártida (1879 a 1939)

La Armada Argentina en la Antártida (1939 a 1954)

Rompehielos A.R.A."General San Martín" (1954 a 1978)

El Rompehielos A.R.A. "Alte. Irizar" en la Antártida (1978 a 2007)

Breve Biografía del Almirante Julián Irizar

Bibliografía Consultada

 

         




"Cruz del Sur" Actividades Contacto Enlaces Imágenes
Navegando en el campo de hielo Navegando en un desfiladero de témpanos
Rompehielos A.R.A. "General San Martín"

Este Sitio Web es de carácter educativo, destinado a divulgar la actividad antártica y marítima de la República Argentina, su fecunda historia y las acciones de sus protagonistas. Asimismo resalta las acciones heroicas producidas durante el Conflicto del Atlántico Sur-Malvinas 1982. Sus fuentes son: la Armada Argentina, el Instituto Antártico Argentino, el Departamento de Estudios Históricos Navales, el Museo Naval de la Nación,el CONICET, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la Fundación Histarmar, la Fundación Marambio, la Fundación Nuestromar, Gaceta Marinera y los testimonios valiosos de los protagonistas. 
Rogamos citar fuente en caso de hacer uso de la información aqui contenida. La Propiedad intelectual de los articulos existentes en esta pagina web es de sus
respectivos autores.

.
.