Un poco de historia…
Este
buque fue construido como pesquero para un armador particular en el
Astillero Mestrina de Tigre, Provincia de Buenos Aires, en 1964 y
bautizado con el nombre de “Eolo”.
En 1973 fue adquirido por el
gobierno argentino para su utilización en el proyecto de Desarrollo
Pesquero organizado por la Naciones Unidas. Al finalizar este proyecto
en 1975, el “Eolo” después de escaso uso quedó fuera de servicio .
En
abril de 1979, fue transferido de la Secretaría de Intereses Marítimos
al INIDEP donde fue reparado, adaptado para la investigación pesquera y
rebautizado como “Capitán Canepa”.
El nombre fue elegido en
homenaje al oficial hidrógrafo de la Armada Argentina Capitán de Navío
Juan E. Cánepa y como recuerdo del viejo barco de esa institución
“Capitán Cánepa” que trabajó ininterrumpidamente para el Servicio de
Hidrografía Naval entre los años 1955 a 1972 realizando más de 46
campañas oceanográficas.
En 1986 fue cedido temporalmente a la
Provincia de Río Negro. En 1993 el Capitán Cánepa volvió al INIDEP,
siendo reparado y remodelado entre 1994 – 1995.
El Instituto
Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) actúa como
operador y armador del buque que tiene como puerto base de operaciones
a Mar del Plata.
CARACTERISTICAS GENERALES:
Propietario: Estado Nacional Bandera: Argentina Puerto y Nº de Matrícula: Mar del Plata 059-F Señal distintiva: LW 5442 Armador: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero Construcción:
1964, Astillero Mestrina, Tigre, Argentina, como buque pesquero “Eolo”.
Desde 1979 en el INIDEP como Capitán Cánepa.
Dimensiones básicas
Eslora total: 39,17 m Manga: 7.35 m Puntal a la cubierta principal: 4,00 m Calado: 3,90 m Tonelaje bruto: 230 t Tonelaje neto: 115 t Velocidad crucero: 9,5 nudos Autonomía a velocidad de crucero: 28 días
Personal Tripulación náutica 13; científica 10
Propulsión, maniobra y energía
Motor principal Mercedes Benz MTU de 760 PS de 2000 rpm, dos generadores Perkins de 60 kVA cada uno. Una hélice de 4 palas.
Equipamiento náutico
Piloto automático Comnav integrado al GPS Furuno Navegador satelital GPS Raytheon Navegador satelital GPS Furuno Sistema de navegación Nobeltec, c/cartografía en PC Radar Raytheon de 48 millas
Comunicaciones
Transceptor VHF Raytheon 201 Radioteléfono BLU Raytheon 152 Transceptor BLU JRC Transceptor VHF President Inmarsat B
Equipos de detección pesquera
Sonda de pesca Simrad EQ 50, de 50y 200 kHz Sistema de telemetría de redes S-400 Scanmar Transductores split-beam SIMRAD de 38 y 120 kHz
Equipamiento de pesca
Cubierta:
Guinche
de pesca hidráulico con dos tambores con capacidad para 900m de cable
de 20 mm. Tambor de red de 2,5 m3 de 2,50 por 1,20 m de diámetro. Pluma hidráulica Syap con brazos articulados de 0,5 y 4t. Guinche oceanográfico con 800 m de cable de 8,0 mm Bote inflable semirígido con motor fuera de borda de 25 HP. Laboratorios:
Tres laboratorios secos que ocupan un total de 33 m2, Un laboratorio húmedo de 9 m2 y una planta de muestreo de 17,5 m2. Dos bodegas refrigeradas con un espacio total de 135 m3. Capacidad de tanques y consumos
Combustible: Gas oil 82.000 l Agua dulce: 52.000 l Consumo aproximado de combustible por día: 2400 l/día Capacidad del destilador: 1800 l/día
Posibilidades de trabajo
Pesca demersal con fines de evaluación de recursos y experimentales. Pesca con rastras bentónicas. Registro de perfiles verticales de profundidad, conductividad y temperatura con CTD y obtención de muestras de agua. Obtención de muestras de plancton y bentos. Capacidad de maniobra para fondeo y recuperación de boyas y correntómetros. |






Capitán de Navío Hidrógrafo Juan Cánepa. |
Destacado Oceanógrafo y autor de numerosos trabajos científicos acerca del Mar Argentino. |
| Foto: Archivo Departamento de Estudios Históricos Navales |
|